La UE “complice” de las torturas de migrantes en Libia

img.rtve_-4

La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado este jueves  “torturas” y “crueldad sistemática” en los campos “oficiales” de detención de los inmigrantes interceptados por la guardia costera en Libia.

“Los gobiernos europeos prefieren tener detenida a la gente en esta situación, pero no pueden seguir siendo detenidos y enviados a Libia”, ha afirmado la presidenta internacional de MSF, Joanne Liu, que ha mantenido una postura muy crítica con la política migratoria de la UE.

En una rueda de prensa, Liu ha explicado que “las mujeres embarazadas son violadas” y advirtió de que la situación en Libia para los inmigrantes es “atroz”.

Los líderes de la Unión Europea, que financian estos campos de detención, son “cómplices” de esta situación, según MSF, y deben “responder”.
“La semana pasada he visitado varios centros oficiales de detención y estos son solo la punta del iceberg. Las personas son consideradas materia prima para ser explotadas. Están siendo hacinados en cuartos oscuros, sin ventilación, rodeados de aguas residuales“, ha alertado Liu.

En una carta a los países europeos, ha añadido que el sistema de detención en Libia es “una compañía eficiente de secuestros, torturas y extorsión”.

Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), más de 121.527 inmigrantes irregulares han logrado cruzar a Europa en lo que va de año, mientras que más de 2.400 han desaparecido en el mar.

La mayoría sigue llegando a Italia desde Libia (98.282 frente a 105.357 del año pasado) por la ruta del Mediterráneo central, seguido de Grecia (14.349 frente a 163.105), España (8.385 frente a 3.805) y Chipre (501 frente a 345).

Por: Radio Internacional / 8 septiembre, 2017

Refugiados nigerianos: el bautismo es “la certeza de una nueva vida”

277835_30082017-740x493

Refugiados nigerianos: el bautismo es “la certeza de una nueva vida” – ZENIT – Espanol

(ZENIT – 31 Agosto 2017).- “El bautismo significa para nosotros la certeza de una nueva vida”, afirmaron Vittorio, Giovanni y Fortunato, tres jóvenes refugiados nigerianos recién bautizados en Italia.

Ellos fueron recibidos por el papa Francisco este miércoles 30 de agosto de 2017, en la Audiencia general celebrada en la plaza de San Pedro. Los nigerianos fueron bautizados el 16 de agosto, junto a otros 11 jóvenes, en la ciudad de Chiusi, tras una arriesgada travesía del Mediterráneo desde África en busca de un futuro mejor.

“Hemos dejado nuestras tierras –aseguran los refugiados– y hemos conocido la pobreza y la violencia, hemos sobrevivido a una aterradora travesía en el mar y el bautismo significa para nosotros la certeza de una nueva vida”.

Los tres chicos, narra L´Osservatore Romano, llevan un pequeño crucifijo de madera al cuello: “Es el signo del bautismo”, que recibieron el 16 de agosto en Chiusi, junto con once refugiados que llegaron, como ellos, desde Nigeria. Una señal que mostraron al papa Francisco, quien los recibió con los brazos abiertos en la plaza de San Pedro para la audiencia general después del habitual paseo con el jeep en el que también subieron algunos niños.

Señala el diario del Vaticano que algunos de ellos ya habían comenzado un camino de fe en Nigeria. Otros, sin embargo, quedaron impresionados por los testimonios de los voluntarios de la parroquia de Santa María de la Paz, en Chiusi: “Nos preguntamos qué llevó a esa gente a darnos la bienvenida sin pedir nada a cambio”, dicen los refugiados, “y así hemos encontrado que las raíces de su estilo de vida son el amor de Cristo, las enseñanzas de la Iglesia”.

Además, acompañaron a estos jóvenes al Vaticano las personas que les dieron la bienvenida en Chiusi y que el 16 de agosto estaban a su lado cuando recibieron el bautismo, como madrinas y padrinos, apunta L’ Osservatore Romano.

El párroco, don Antonio Canestri, no oculta “las grandes dificultades de integración: es casi imposible encontrar un trabajo regular para estos chicos, no podemos hacer nada más que abrir las puertas de nuestras comunidades y compartir lo que tenemos”, señala al periódico. Y ha sido significativo en toda la diócesis –añade el sacerdote– que el bautismo fuera administrado por el obispo de Montepulciano-Chiusi-Pienza, monseñor Stefano Manetti, en la antigua catedral de Chiusi.

Futbolistas brasileños
Asimismo, el diario del Vaticano cuenta que “con especial afecto”, el papa Francisco también dio la bienvenida a Jakson Follmann y Alan Ruschel, dos de los tres futbolistas brasileños que sobrevivieron al accidente de avión en el que viajó el equipo Chapecoense el 28 de noviembre, hace un año, en las colinas de Medellín.

Junto a ellos abrazó y alentó a los miembros del equipo y familiares de las víctimas. “Debía haber sido –al Papa uno de los dos sobrevivientes con una voz fuerte– el viaje de los sueños, lo que nos habría llevado al final histórico de la Copa Sudamericana, pero se convirtió en una tragedia que altera nuestras vidas, el mundo del deporte y a todo el Brasil”, indica L´Osservatore Romano.

Cardenal Osoro, al Gobierno: «A los refugiados hay que traerles, acogerles, ayudarles

osoro-en-soto-del-real_560x280

Hay descartes ocultos y la Iglesia tiene el empeño de salir a todos los caminos también con aquellos que no te dan la razón, que están en contra de ti.

(J. Bastante/Cope).- «No se trata de traer inmigrantes, se trata de traerles, acogerles, ayudarles«. El cardenal de Madrid, Carlos Osoro, confirmó la noticia adelantada por RD, esta vez ante los micrófonos de la Cope, sobre sus reuniones con los ministros de Justicia e Interior para la apertura de corredores humanitarios en España.

«He tenido encuentro con ministros para poder hacer esto. Entiendo que se llegará en algún momento a tener algún acuerdo, a mí me parece que esto es muy importante, la posición de la Iglesia es unánime sobre la necesidad de los corredores», subrayó Osoro en una entrevista en la cadena episcopal, añadiendo que se trata de un encargo como cardenal al servicio de la Iglesia «y como servicio al Papa Francisco».
«En el vivir diario, en el camino real que tienen todos los hombres, a veces unos nos gustan más y otros menos, en todos los caminos tiene que estar el Señor, tiene que estar la Iglesia y tiene que estar el cardenal Osoro también», añadió el purpurado, quien incidió en la importancia de acabar con la cultura «del descarte y de la indiferencia».

«La cultura del encuentro la inicia nuestro Señor Jesucristo. La Iglesia tiene esa misión y nos lo está diciendo el Papa Francisco, y hay descartes ocultos y la Iglesia tiene el empeño de salir a todos los caminos también con aquellos que no te dan la razón, que están en contra de ti, porque el gran proyecto de Dios para los hombres, encontrarse con todos los hombres y descubrir que el único camino y la verdad y la vida la tiene él», indicó Osoro.

Una labor por la que está luchando, y mucho, Carlos Osoro es por los refugiados. «Podríamos hacer mucho más y ser más optimistas. Yo he hecho todo lo que he podido como la Comunidad de San Egidio en otros países como Francia o Italia para poder hacer esos corredores humanitarios», insistió el cardenal de Madrid.

30 de julio, Día Mundial de Enfrentamiento a la Trata de Personas

Combatir la trata y el turismo sexual sólo es posible con la colaboración de todos

 

(Luis Miguel Modino, Brasil).- Desde 2010, todo 30 de julio se celebra el Día Mundial de Enfrentamiento a la Trata de Personas, instituido por la Asamblea General de la ONU para recordar la fecha en que fue aprobado el Plano Global de Combate de la Trata de Personas.

En Brasil, esta campaña, que fue asumida por el Ministerio de Justicia en 2013, se conoce como «Corazón Azul», promoviendo una semana de actividades a finales de julio con las que se pretende llevar a la sociedad a reflexionar sobre esta lacra que se manifiesta de múltiples formas en la actualidad.

En Manaus, bajo el título «Para que el Sueño no se Convierta en una Trampa», la Secretaría de Estado de Justicia, Derechos Humanos y Ciudadanía, ha organizado una serie de actos con los que pretende insistir en la toma de conciencia sobre estos aspectos, sobre todo el problema del turismo sexual. Para ello han querido implicar en la campaña a los taxistas, quienes muchas veces transportan a víctimas y opresores, a veces sin saberlo, guías turísticos, que son quienes acompañan a turistas en busca de sexo, así como a diferentes organizaciones que combaten la trata de personas, entre ellas la Cáritas Archidiocesana de Manaos y la Red un Grito por la Vida.

A lo largo de estos días se están llevando a cabo encuentros de diálogo con representantes de estos colectivos, presencias informativas en las estaciones de autobuses, los puertos de donde salen barcos de transporte y paradas de taxi, así como reparto de folletos en las zonas donde se mueven los travestís, transexuales y profesionales del sexo, público vulnerable y que muchas veces se ven sumergidos en ese mundo como modo de sobre vivencia económica.

Graça Soares Prola, Secretaria de Justicia, Ciudadanía y Derechos Humanos del Estado de Amazonas, no duda en afirmar la existencia en Manaos, así como en otras ciudades del país, de turismo sexual, con agencias que incluyen hombres y mujeres jóvenes como parte de los productos ofrecidos. Ella señalaba que Manaos es una ciudad de destino de clientes y al mismo tiempo una de las rutas internacionales de la trata, generalmente pasando por Venezuela.

Prola ha constatado que en la mayoría de las ciudades del interior del estado no se llevan a cabo denuncias de trata de personas, lo que provoca que las estadísticas no respondan a la realidad y no se operen los mecanismos necesarios para activar el combate, cuando en realidad se deberían intensificar las acciones de enfrentamiento