El presidente de la CEE pide al jefe de Gobierno que la Iglesia esté presente en el Pacto Educativo

blaz_560x280

Blázquez se reúne con Rajoy y le invita a abrir «corredores humanitarios» para los refugiados

El cardenal de Valladolid aspira a ser reelegido la próxima semana al frente de la Iglesia española

Jesús Bastante, 07 de marzo de 2017

El presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, acudió este mediodía al palacio de la Moncloa, donde mantuvo una reunión de una hora con el presidente Mariano Rajoy. Durante el encuentro, que ambas partes calificaron de cordial, se trataron «distintos aspectos relativos a las relaciones Iglesia-Estado«.Entre los asuntos abordados durante la reunión, Blázquez y Rajoy también han hablado de educación, y de la presencia de la Iglesia, a través de sus instituciones educativas, en el debate del pacto educativo, de distintos aspectos de la situación nacional e internacional, y de la acción de la Iglesia con los más necesitados..El presidente del Episcopado llegó a la Moncloa acompañado por el vicesecretario de la CEE, Carlos López, y el jefe de prensa de la CEE, Josetxo Vera, quien minutos antes había dirigido una rueda de prensa con la totalidad de los medios especializados, sin que llegara a comentar que, nada más salir del acto, acudiría en visita oficial, anunciada por Moncloa pero que la CEE, en una nueva muestra de su transparencia y profesionalidad informativa, sólo colocó en su web, sin enviar a los medios.

    • Blázquez, que aspira a ser reelegido el próximo lunes al frente de la Iglesia española, regaló a Rajoy una medalla conmemorativa del 50º aniversario de la CEE, recientemente celebrado, y de un ejemplar de la Memoria de actividades de la Iglesia, donde se detalla adónde va el dinero del IRPF.
    • Según ha podido saber RD, el cardenal de Valladolid invitó a Rajoy a asumir la apertura de «corredores humanitarios» para los refugiados, en un proyecto que ya lleva a cabo con éxito la Comunidad de San’t Egidio en Italia. La nota de la CEE no concreta ningún aspecto de la reunión, pero sí subraya cómo «el presidente de la CEE ha mostrado su disposición para seguir colaborando con las instituciones del Estado en todo lo que sea necesario para contribuir al bien común de la sociedad«.

Blázquez estuvo acompañado por el vicesecretario Carlos López, y por el jefe de prensa, Josetxo Vera, quien minutos antes había compartido un desayuno informativo con periodistas, sin informarles de este acto, anunciado por Moncloa

Más de 300 voluntarios participan en la Jornada Diocesana de Cáritas en Brozas- tratan sobre migraciones

20170306_caritas CACERES

Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres celebró el pasado sábado 4 de marzo, en Brozas, la XXV Jornada Diocesana, con la asistencia de más de 300 voluntarios de las distintas Cáritas Parroquiales de la Diócesis. Contó con la colaboración del equipo de la Cáritas Parroquial de Brozas par su organización.

El acto fue presidido por el obispo diocesano, Francisco Cerro Chaves y al mismo asistieron más de 300 voluntarios de los distintos grupos parroquiales de los arciprestazgos de Cáceres, Montánchez, Valencia de Alcántara, Alcántara-Arroyo de la Luz, Coria, Monte hermoso, Sierra de Gata, Hurdes y Granadilla.

La Jornada celebrada bajo el título Llamados a ser Comunidad con los Refugiados, comenzó con una emotiva oración, a continuación tuvo lugar la exposición de la ponencia a cargo del P. José Luis Pinilla Martín (S.J.), Director de la Comisión Episcopal de Migraciones, en la que conmovió con sus experiencias y  destacó la importancia de ser Iglesia en acogida, una Iglesia que tiene la obligación de acompañar a emigrantes y refugiados en su camino, y de trabajar para acabar con el rechazo, la exclusión y marginalidad que muchas veces sufren en las comunidades de tránsito y destino.

La Jornada terminó con la actuación del grupo folklórico, “Jumadiel”, además del almuerzo y la visita guiada por el conjunto histórico de Brozas.

La Iglesia, preparada para asumir el exitoso modelo de Sant Egidio en Italia

francisco-y-refugiados_560x280

La CEE reclama oficialmente al Gobierno la apertura de «corredores humanitarios» para los refugiados

En las próximas semanas comenzarán los encuentros para estudiar su viabilidad

Jesús Bastante, 05 de marzo de 2017 a las 08:43

La Iglesia española quiere llevar la voz cantante en la acogida a los refugiados en nuestro país, lamentablemente paralizada durante meses. Y quiere hacerlo con una fórmula que funciona: la de los «corredores humanitarios» habilitados por la Comunidad de San’t Egidio en Italia, que ha conseguido llevar al país transalpino a más refugiados que la gran mayoría de países de la Unión Europea.

Según ha podido saber Religión Digital, la Conferencia Episcopal ya se ha dirigido oficialmente al Gobierno español para reclamar la apertura de «corredores humanitarios» en nuestro país. En las últimas semanas, tanto el presidente de la CEE, Ricardo Blázquez, como el cardenal de Madrid, Carlos Osoro, han manifestado públicamente lo «urgente» de esta medida, que se ha demostrado con éxito en Italia.

El propio Osoro tuvo oportunidad de visitar los centros de acogida de San’t Egidio en Roma (la parroquia que el Papa le ha otorgado tras recibir el capelo cardenalicio está asignada a este grupo), y comprobó cómo la idea es viable. Y, lo que más importante para el Gobierno español, segura y barata. Sigue leyendo

Solidaridad del arzobispo de Chicago «con los que viven en las sombras»

 

sub-archbishop1-master10502_560x280

Cupich pide a sus sacerdotes que no colaboren con agentes de inmigración sin orden judicial

«Sería irresponsable crear una falsa esperanza», sobre la posibilidad de establecer «iglesias santuario»

No hemos nombrado a nuestras iglesias como ‘santuarios’ únicamente porque sería irresponsable crear una falsa esperanza de que podamos proteger a la gente de las acciones de cumplimiento de la ley, por injustas o inhumanas que podamos verlas

  (Cameron Doody/Agencias).- «Solidaridad con los que viven en las sombras». Eso es lo que pretende lograr el cardenal de Chicago, Blase Cupich, mediante una carta que mandó al clero de la archidiócesis instruyéndoles que eviten que las autoridades federales de inmigración (ICE) ingresen a las iglesias sin una orden judicial.

Las nuevas directrices llegan tras la publicación de otra serie de normas, dirigidas a los directores de las escuelas públicas de la ciudad, en las que el arzobispo les pidió que no compartieran los expedientes de sus alumnos con los agentes federales, que denegaran la entrada a sus escuelas a cualquier autoridad que no cuente con una autorización oficial, y que actualizaran los contactos de emergencia para sus alumnos en caso de que detuvieran a alguno de sus familiares.

En la carta enviada a su clero este lunes, Cupich pidió a los sacerdotes que revisen cualquier orden judicial u otros documentos antes de permitir que agentes federales de inmigración ingresen a sus instalaciones. También les pidió contactar a la oficina de Servicios Legales de la archidiócesis de manera inmediata.

«Si un oficial de inmigración quiere entrar en el recinto (parroquial), antes de que le dejes entrar, pídele identificación, la razón por la vista, y cualquier documento que tenga, como una orden judicial», exhortó el prelado a sus sacerdotes. En caso de que los agentes sí cuenten con un mandamiento hay que cooperar con ellos, avisó el arzobispo de Chicago, si bien poniéndose en contacto con los abogados diocesanos. Pero si no tienen ese respaldo legal, prosiguió, «y no es una situación en la que alguien está en peligro inminente, diles… que no pueden entrar en las instalaciones, pídeles sus detalles de contacto y avísales que se pongan en contacto con la oficina de Servicios Legales».

Estos nuevos protocolos de las parroquias y escuelas católicas de Chicago responden, explica Cupich, a una necesidad de mantener «solidaridad con muchos de nuestros feligreses altamente perturbados por las recientes órdenes ejecutivas relacionadas con la inmigración». Coyuntura ante la que apremia ofrecer «apoyo, dirección espiritual y compasión», escribe el cardenal.

«Debemos estar juntos y claramente hacer saber que la archidiócesis de Chicago apoya la dignidad de todas las personas sin importar su situación migratoria», dice la misiva de Cupich, en la que resalta que muchas iglesias están ofreciendo información legal y recursos educativos para inmigrantes. Con sus 346 iglesias y más de 200 escuelas, la archidiócesis de Chicago sirve a más de 2.2 millones de católicos en el condado de Cook y de Lake, de los cuales el 44% son hispanos.

Sin embargo, la carta aclara que las parroquias de la archidiócesis no son «iglesias de santuario».

Sigue leyendo