Un muro de 12 metros que invita a la reflexión sobre las migraciones forzadas

_expotrnsitos_847e6366

La exposición ‘Arrastoak/ Huellas’ ha levantado un muro de 12 metros de largo en el Paseo Sarasate con imágenes, testimonios y objetos de personas refugiadas

La exposición ‘Arrastoak / Huellas’ ha levantado un muro de 12 metros de largo y más de 2,3 metros de alto en pleno Paseo de Sarasate. A lo largo de él pueden se puede ver y vivir las imágenes, los testimonios y objetos de refugiados, de desplazados, de personas que tuvieron que salir de casa para buscar refugio o una vida mejor.

Los datos indican que hoy más de 65 millones de personas han abandonado su hogar a la fuerza. Este hecho, moverse para sobrevivir, choca de frente con una realizad violenta: la del muro. Otro dato: cada año se producen medio millón de toneladas de alambre de espino, esto son 8 millones de kilómetros de verjas, suficiente para dar la vuelta a la Tierra 200 veces.

Desde hoy miércoles hasta el próximo sábado 25 de noviembre, este muro interrumpirá el paso a quienes transiten por el Paseo de Sarasate. Es precisamente lo que busca: parar a la gente y provocar la reflexión. La exposición ha sido visitada esta mañana por la concejala delegada de Cultura y Educación, Maider Beloki, acompañada por los autores.

El origen de los contenidos expuestos, gráficos narrativos y materiales, es principalmente fruto del trabajo periodístico y documental que, desde 2012 hasta 2017, de forma intermitente, han elaborado los reporteros pamploneses Unai Beroiz Nieto, Daniel Burgui Iguzkiza y Luis Carmona Juanmartiñena en el desempeño de su profesión en diferentes puntos de algunas fronteras europeas.

Cuenta Daniel Burgui, comisario además de la exposición, que su principal objetivo durante estos días es hacer pensar a la gente y enseñar. La describe como una ‘galería de guerrilla’ que no dejará indiferente al paseante. Un muro que gira para abrir después una zona de recogimiento y cobertizo donde albergar objetos. A ello se une su carácter didáctico, con textos e indicaciones sobre la realidad de fronteras y muros que están viviendo.

La exposición está compuesta por un centenar de fotografías de diferentes tamaños y de objetos, diferentes objetos que los tres fotógrafos encontraron en las playas a un lado y al otro de la “frontera” de las playas de Turquía y Grecia. Hay pasaportes, ropa, fotos familiares, chalecos hinchables testimonio del mayor éxodo y migración forzosa de la historia de la humanidad. De esta manera, esta muestra lleva al espacio público mensajes y estímulos que, además de explicar, expresan emociones y describen con contexto político, social y documental un hecho de actualidad.

 

TRÁNSITOS, UN MUNDO EN MOVIMIENTO

La exposición forma parte de ‘Tránsitos, un mundo en movimiento / Iragateak, mugitzen ari den mundua’, un ciclo de actividades y acciones culturales promovidas por el Ayuntamiento de Pamplona para acercarse a comprender las migraciones forzosas y también para rendir homenaje a esos millones de personas en tránsito en civivox Iturrama con ‘L’Escale’, de Kaveh Bakhtiari, con presentación a cargo de Manuel Martorell.

El martes 14, civivox San Jorge acogerá ‘La permanence’, de Alice Diop, presentado por Fermín Martinet, y el martes 21, ‘Odysseus 2.0′, de Andrea de Georgio y Luca Pistone. El miércoles 22, las proyecciones se trasladan a civivox Iturrama, con una doble sesión con ‘Wait just wait’, de Javier Julio, que será presentada por el propio director y por Íñigo Gutiérrez, uno de los fundadores de la ONG Salvamento marítimo, recién regresados de Malta, y ‘The island of all together’, de Philp Brink y Marieke van der Velden.

El ciclo concluirá el viernes 24 de noviembre en civivox Mendillorri con la proyección de ‘Refugiados: camino a ninguna parte’, de Unax Blanco Azpiri y Asier García Matías. Todas las proyecciones comienzan a las 19 horas y la entrada será libre.

Rescatados cinco menores magrebíes a bordo de una embarcación tipo ‘juguete’ en aguas del Estrecho

Rescatados-menores-embarcacion-juguete-Estrecho_EDIIMA20171105_0111_19

Salvamento Marítimo ha rescatado este domingo a cinco menores magrebíes a bordo de una patera tipo ‘juguete’ en aguas del Estrecho (Cádiz) gracias al aviso de un pesquero deportivo.

Un portavoz de Salvamento Marítimo ha informado a Europa Press de que la ‘Salvamar Arcturus’ salió a las 10,26 horas de este domingo tras recibir el aviso de un pesquero deportivo que alertaba de que había avistado a una patera ‘toy’ y que permanecería a su costado hasta la llegada de las unidades de organismo dependiente del Ministerio de Fomento.

Finalmente, Salvamento ha rescatado a estos cinco menores y los traslada al puerto de Tarifa (Cádiz), donde les espera el dispositivo habitual de inmigración.

También este domingo, Salvamento ha rescatado a otras doce personas, entre ellos un bebé, en aguas del Estrecho, y también han sido trasladados al puerto tarifeño. El centro coordinador de emergencias ha recibido a primera hora de la mañana el aviso de la localización de una patera por parte de Salvamento, tras lo que ha procedido a trasladar los correspondientes avisos a la Guardia Civil, al Cuerpo Nacional de Policía y al Equipo de Respuesta e Intervención en Emergencias (ERIE), para la atención de los inmigrantes a su llegada a tierra.

Según ha informado a Europa Press un portavoz de Salvamento Marítimo, ha sido la ‘Salvamar Arcturus’ la encargada de trasladar a estas personas al puerto tarifeño, donde han llegado en torno a las 7,15 horas. A bordo de la patera rescatada viajan un total de doce personas. Según fuentes del organismo dependiente del Ministerio de Fomento, se trata de siete varones, tres mujeres y dos bebés. En principio, todos ellos se encuentran en buen estado de salud, según explica el 112.

Llega a costas italianas barco con 26 cadáveres de mujeres

Salerno

Roma. Un barco de bandera española con 375 migrantes, además de los cadáveres de 26 mujeres que habrían muerto ahogadas en alta mar, atracó hoy en el puerto de Salerno, al sur de Italia.

“Es una tragedia de la humanidad, creo que la fiscalía se activará inmediatamente para evaluar si se trataría de homicidios”, declaró a los medios el prefecto, encargado de la seguridad, de Salerno, Salvatore Malfi.

Confirmó que la mañana de este domingo llegó al puerto la nave española Cantabria, que rescató a los indocumentados en alta mar.

“Las mujeres fallecidas, de nacionalidad posiblemente nigeriana, parece que estaban a bordo de una lancha en la que también había hombres. La barcaza se habría hundido y las mujeres desgraciadamente se llevaron la peor parte, pues son más débiles”, dijo Malfi.

En un primer momento el prefecto excluyó que las fallecidas fueran víctimas de la trata de personas destinadas a la prostitución en Europa, pues quienes realizan ese tipo de actividades “siguen otras dinámicas y usan otros canales”.

“Subir a mujeres en una lancha sería una inversión arriesgada que los señores que controlan la trata no harían, pudiendo perder de un solo golpe la que ellos llaman mercancía”, precisó.

En tanto, el fiscal Luca Masini y médicos legales abordaron la nave con el objeto evaluar la situación y establecer si existen los elementos para abrir una investigación por homicidio.

Posteriormente los cadáveres fueron transportados a la morgue del hospital público de Salerno para realizar una primera inspección y determinar si habrían sufrido abusos sexuales.

Fuentes médicas informaron que una vez terminados análisis y eventuales autopsias, nueve de los cuerpos serán sepultados en el cementerio municipal de Salerno y el resto en los de otros ayuntamientos vecinos.

“Ya hemos tenido otros muertos, pero en esta nave será todo más complicado, incluido el impacto moral. Estamos en estrecha colaboración con la fiscalía porque los 26 cuerpos podrían ser resultado de 26 homicidios”, dijo Malfi.

Indicó que en el Cantabria llegaron otros 375 migrantes, 259 del sexo masculino y 116 mujeres, entre ellas nueve embarazadas.

En tanto, fuentes del Ministerio del Interior confirmaron que en la última semana arribaron a costas italianas dos mil 500 inmigrantes, en lo que parece una reactivación de los desembarcos luego de que en los primeros 10 meses de 2017 cayeran casi 30 por ciento respecto del mismo periodo de 2016.

Universidades católicas: luchar contra la xenofobia

Universidad-catolica

(ZENIT – 4 de noviembre de 2017) Promover los estudios sobre las causas de la migración forzada y combatir contra el racismo formando las conciencias; favorecer la instrucción de los refugiados; elaborar con los estudiantes programas de asistencia a los refugiados. Es la triple misión que el Papa Francisco ha confiado a la Federación Internacional de las Universidades Católicas (FIUC).

El Papa ha encontrado a los miembros al final de la Conferencia internacional “Refugiados y Migrantes en un mundo globalizado: responsabilidad y respuestas de los universitarios”, organizado en Roma del 1 al 4 de noviembre de 2017, en la Universidad Pontificia Gregoriana. Ha exhortado a reflexionar sobre las reacciones negativas de principio, a veces discriminatorias y xenófobas, que la acogida de los migrantes suscita en los países de antigua tradición cristiana, para proponer caminos de formación de las conciencias”.

El Papa ha invitado a las universidades católicas “a educar a sus estudiantes, de los que algunos serán líderes políticos, emprendedores y artesanos de la cultura, en una lectura atenta del fenómeno migratorio, en una perspectiva de justicia, de corresponsabilidad global y de comunión en la diversidad cultural”.

Discurso del Santo Padre

Queridos hermanos y hermanas:

Os recibo al final de la  conferencia internacional titulada “Refugiados y migrantes en un mundo globalizado: responsabilidad y respuestas de las universidades”,  organizada por la Federación Internacional de Universidades Católicas. Agradezco al Presidente las palabras con que ha presentado  nuestro encuentro.

Desde hace poco menos de un siglo este organismo, con el lema ” Sciat ut Serviat “, tiene como objetivo promover la educación católica de nivel superior, sirviéndose de la gran riqueza que proviene del encuentro de tantas diferentes realidades universitarias. Un aspecto esencial de esta formación apunta a la responsabilidad social,  para la construcción de un mundo más justo y más humano. Por eso, os sentís interpelados  por la realidad global y compleja de las migraciones contemporáneas y habéis llevado a cabo una reflexión científica, teológica y pedagógica bien arraigada en la doctrina social de la Iglesia, tratando de superar los prejuicios y temores vinculados a un escaso  conocimiento del fenómeno de la migración. Os  felicito, y me permito  señalar la necesidad de vuestra contribución en tres ámbitos que os competen: investigación, enseñanza y promoción social.


En lo que se refiere al primer ámbito , las universidades católicas siempre han buscado armonizar la investigación científica con la teológica, haciendo que dialoguen la  razón y la fe. Considero oportuno ampliar los estudios para abordar las causas remotas de la migración forzada, con el objetivo de encontrar soluciones prácticas, aunque a largo plazo,  porque primero se debe asegurar a las personas el derecho a no ser obligadas a emigrar. Es igualmente importante reflexionar sobre las reacciones negativas, por principio, a veces discriminatorias y xenófoba , que la acogida de  los migrantes está suscitando en los países de antigua tradición cristiana para proponer itinerarios de formación de las conciencias. Además, ciertamente merecen un mayor aprecio  las numerosas contribuciones de los migrantes y refugiados a las sociedades que los acogen, así como  los que benefician a  sus comunidades de origen. Con el fin de dar “razones” sobre la atención pastoral de migrantes y refugiados, os invito a profundizar la reflexión teológica sobre las migraciones como signo de los tiempos. “La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes la imagen de Cristo que dijo: “era forastero, y me hospedasteis” (Mt 25,35). Para ella sus vicisitudes son interpelación a la fe y al amor de los creyentes, llamados, de este modo, a sanar los males que surgen de las migraciones y a descubrir el designio que Dios realiza a través suyo, incluso si nacen de injusticias evidentes. “(Pontificio Consejo para la Pastoral de los  Migrantes e Itinerantes, Istr.  Erga migrantes caritas Christi, 12). Sigue leyendo