Piden habilitar una sala de culto multiconfesional en el CIE de Aluche

 

12471666w

El Defensor del Pueblo ha pedido a la dirección general de la Policía habilitar una sala multiconfesional y otra multiusos para ocio y formación, con material suficiente, en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche de Madrid.

Después de que técnicos del Defensor del Pueblo hayan visitado este martes el CIE de Madrid, la institución ha reiterado las sugerencias ya formuladas para la mejora de las instalaciones, que pasan también porque se pinten todas las dependencias y se instalen cámaras de videovigilancia en los espacios que aún carecen de ellas.

La visita al CIE se ha producido después de aprobar el Consejo de Ministros, el pasado diciembre, la contratación de obras para reparar deficiencias y que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, compareciera ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo.

Se ha valorado -según ha señalado en un comunicado esta institución- la instalación de cámaras en las habitaciones de separación temporal y la puesta en marcha de un sistema de apertura mecánica de las puertas de las habitaciones.

No obstante, el Defensor del Pueblo está a la espera de recibir respuesta a las sugerencias que formuló en su anterior visita realizada el pasado octubre, y

Otras peticiones son que el idioma no suponga obstáculo para los servicios sanitarios y que se realice un examen médico a las personas repatriadas y se acompañe con su historia clínica.

 

Denuncian que España expulsó ayer a 104 subsaharianos en contra de la legalidad nacional e internacional

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Juristas y ONG censuran una «masiva devolución en caliente» en la valla de Ceuta, donde guardias civiles entregaron a los inmigrantes a Marruecos sin identificarlos ni escucharlos «obviando la posibilidad de refugio o asilo»

Interior admite en una nota haber «rechazado» al centenar de jóvenes, que habían intentado el salto de forma «extremadamente violenta y organizada»

  • RAFAEL J. ÁLVAREZ ( Noticia del mundo.es)

Cerca de 1.100 inmigrantes del África subsahariana intentaron entrar en España ayer a través del perímetro fronterizo de Ceuta, 500 de ellos llegaron hasta las inmediaciones de la valla y 106 se encaramaron a la alambrada coronada de cuchillas, aunque ninguno logró saltar a territorio nacional. Tras varias horas en la cima de los seis metros de altura del vallado, las Fuerzas de Seguridad conminaron a los migrantes a descender e incluso usaron grúas para ello. Ya en el suelo, el centenar de jóvenes fue atendido por Cruz Roja, dos de ellos trasladados al hospital y el resto, 104, inmediatamente «rechazado» hacia Marruecos, según admitió ayer el Gobierno español, algo que colectivos humanitarios y juristas califican de «masiva devolución en caliente», medida contraria a la legalidad nacional e internacional.

Naciones Unidas, el Consejo de Europa, profesores y catedráticos de Derecho, ONG, partidos políticos y hasta el Congreso de los Diputados -que ha pedido la derogación de la llamada ley mordaza, recurrida ante el Tribunal Constitucional– han reclamado con insistencia en los últimos años el fin de las devoluciones sumarias. Sigue leyendo

Cáritas, CONFER y Justicia y Paz reclaman una política de fronteras basada en los principios humanitarios

caritas-ceuta-780x600Las entidades de acción social de la Iglesia en España —Cáritas, CONFER y Justicia y Paz— que integramos la red intraeclesial “Migrantes con Derechos” y que estamos presentes en ambos lados  de la  frontera de Ceuta expresamos nuestro dolor por los sucesos ocurridos en la madrugada del 1 de enero en el perímetro de la valla fronteriza entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y Marruecos.

Consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte de las personas migrantes y de los solicitantes de protección internacional.

Crece nuestra impotencia ante las esperanzas truncadas de estas personas, que, en su penosa travesía de miles de kilómetros por el corazón de África, llevan a sus espaldas un largo historial de abusos, agresiones y precariedad extrema, mientras esperan la ocasión de llegar a Europa en busca de un futuro de dignidad y derechos para ellos y sus familias.

Necesitamos un modelo de gestión de fronteras que no se centre únicamente en temas de seguridad, sino que también se comprometa con el respeto a la vida, la integridad personal y los derechos humanos. Es urgente, por ello, que todos nos preguntemos qué es lo que está fallando a la hora de articular una política de fronteras basada en los principios humanitarios y capaz de garantizar vías de acceso seguras a las personas que huyen de la miseria y la violencia que asola sus países.

Reiteramos nuestro rechazo a las devoluciones sumarias. Apelamos, en este sentido, al dictamen del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ya en 2015 advirtió que la enmienda a la Ley de Extranjería aprobada en su día no avala las devoluciones automáticas, además de recordar el imperativo formulado para que España cumpla en esta materia sus obligaciones internacionales con el respeto a los derechos humanos.

No queremos acostumbrarnos al inmenso sufrimiento humano del que somos testigos a diario en las vidas de tantas personas que siguen llegando desde África y que intentan acceder a Europa en busca de una vida segura y digna. Hacemos un llamamiento a la comunidad cristiana y a toda la ciudadanía para mantenerse alerta ante las causas de esta sangrante realidad humana y trabajar juntos para evitar esta inhumanidad del alambre, y para que su dolor y sufrimiento no se conviertan en una rutina deshumanizadora.

Nuevamente recordamos la exhortación del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo: “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

(Cáritas)