El car¬de¬nal Ca¬ñi¬za¬res ani-ma a “bus¬car y cons¬truir la paz” tra¬ba¬jan¬do por los mi¬gran¬tes y re¬fu¬gia¬dos

Cardenal-de-Valencia-pide-incumplir-las-leyes

El ar­zo­bis­po de Va­len­cia, car­de­nal An­to­nio Ca­ñi­za­res, ani­ma a “bus­car y cons­truir la paz” tra­ba­jan­do por los mi­gran­tes y re­fu­gia­dos ante la Jor­na­da Mun­dial de la Paz, que se ce­le­bra el 1 de enero, e in­vi­ta a leer y me­di­tar “con ver­da­de­ro sen­ti­do de fe en Dios” el men­sa­je que el papa Fran­cis­co ha de­di­ca­do a esta jor­na­da pre­ci­sa­men­te bajo el lema “Mi­gran­tes y re­fu­gia­dos: hom­bres y mu­je­res que bus­can la paz”

Así, el ar­zo­bis­po de Va­len­cia de­di­ca su car­ta pas­to­ral de esta se­ma­na a la 51ª Jor­na­da Mun­dial por la Paz, con el tí­tu­lo “Si quie­res la paz, tra­ba­ja por los mi­gran­tes y re­fu­gia­dos”.

En ella, el Car­de­nal des­ta­ca “las cua­tro pa­la­bras en que se en­cie­rra la edi­fi­ca­ción de la paz” que el Papa des­ta­ca en su men­sa­je: “la ver­dad, la ca­ri­dad, la jus­ti­cia y la li­ber­tad”.

Se­gún des­ta­ca el Ar­zo­bis­po, “la paz es, sin duda, un don ce­les­tial y una gra­cia di­vi­na, que exi­ge a to­dos los ni­ve­les el ejer­ci­cio de una res­pon­sa­bi­li­dad ma­yor: la de con­for­mar –en la ver­dad, en la jus­ti­cia, en la li­ber­tad y en el amor– la his­to­ria hu­ma­na con el or­den di­vino”.

Por ello, “cuan­do fal­ta la ad­he­sión al or­den tras­cen­den­te de la reali­dad; cuan­do se obs­ta­cu­li­za o im­pi­de el desa­rro­llo in­te­gral de la per­so­na y la tu­te­la de sus de­re­chos fun­da­men­ta­les; cuan­do mu­chos pue­blos se ven obli­ga­dos a su­frir in­jus­ti­cias y de­sigual­da­des in­to­le­ra­bles, – se pre­gun­ta el Car­de­nal – ¿cómo se pue­de es­pe­rar la con­se­cu­ción del bien y de la paz?

La paz “es po­si­ble si tra­ba­ja­mos por ella, si res­pe­ta­mos y asu­mi­mos la ver­dad y la Ver­dad es Cris­to, la per­so­na de Cris­to”, y, a este res­pec­to re­co­ge, ci­tan­do a San Juan Pa­blo II, que “el amor a Cris­to no nos dis­trae de in­tere­sar­nos por los de­más, sino que nos in­vi­ta a res­pon­sa­bi­li­zar­nos de ellos, a no ex­cluir a na­die a ser aco­ge­do­res de to­dos, a ser uni­ver­sa­lis­tas, a pro­pi­ciar un te­cho co­mún y una casa para to­dos”.

Igual­men­te, el car­de­nal Ca­ñi­za­res ase­gu­ra en su car­ta que “Dios es Amor que sal­va, fuen­te inago­ta­ble de la es­pe­ran­za que da sen­ti­do a la vida per­so­nal y co­lec­ti­va” y “la his­to­ria ha de­mos­tra­do con cre­ces que ol­vi­dar a Dios nos in­ca­pa­ci­ta para la paz, nos in­ca­pa­ci­ta para en­con­trar so­lu­cio­nes y res­pues­tas de fu­tu­ro para mi­gran­tes y re­fu­gia­dos, hom­bres y mu­je­res que bus­can la paz”. Por ello, “bien po­dría­mos de­cir que “si quie­res la paz, tra­ba­ja por la jus­ti­cia con los mi­gran­tes y re­fu­gia­dos, co­la­bo­ra con ellos y en fa­vor de ellos”.

Tan­to la car­ta ín­te­gra del Car­de­nal como el men­sa­je del papa Fran­cis­co con mo­ti­vo de la Jor­na­da Mun­dial de la Paz ha sido pu­bli­ca­do ín­te­gra­men­te por el se­ma­na­rio dio­ce­sano Pa­ra­ula en su nú­me­ro de esta se­ma­na y está dis­po­ni­ble tam­bién en su pá­gi­na web www.pa­ra­ula.org

 

“Por favor, no apaguemos la esperanza en su corazón, no sofoquemos sus expectativas de paz”

francisco-con-los-refugiados_560x280

Francisco invita, en la Jornada Mundial de la Paz, a «realizar un mundo más solidario y acogedor

(Jesús Bastante).- Día de viento y lluvia en Roma. El primer Angelus de 2018 se vivió bajo un chaparrón, y con un recuerdo a refugiados y migrantes, a quien va dedicado el mensaje papal de la Jornada Mundial de la Paz. Y es que, una vez más, Francisco se erigió en portavoz de tantos miles de personas que arriesgan su vida por un futuro mejor. «Por favor, no apaguemos la esperanza en su corazón, no sofoquemos sus expectativas de paz».

‘La paz es siempre posible’ rezaba un inmenso cartel en el centro de la plaza de San Pedro. Son muchas las instituciones que hoy trabajan, sin descanso, por alcanzar la paz en un mundo sufriente, en mitad de esa ‘tercera guerra mundial a pedazos’ que tantas veces ha denunciado Bergoglio. En esta ocasión, el Papa animó a volver la mirada «a lo largo de los senderos del tiempo» para retornar al establo de Belén, la sagrada familia refugiada.

Y, especialmente a la Virgen, que «nos hace comprender cómo se acoge el evento de la Navidad. No superficialmente, sino en el corazón. Nos indica el verdadero modo de recibir el don de Dios: conservarlo en el corazón y meditarlo. Rezar contemplando este don, que es el mismo Jesús».

Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2018

2018_jornada_migraciones_cartel_portada-1

La Comisión Episcopal de Migraciones ha editado los materiales de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado que este año se celebra el 14 de enero con el lema, “Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados“.

Los obispos de esta Comisión recuerdan que “a cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia. Esta solicitud ha de concretarse en cada etapa de la experiencia migratoria: desde la salida y a lo largo del viaje, desde la llegada hasta el regreso. Es una gran responsabilidad que la Iglesia quiere compartir con todos los creyentes y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que están llamados a responder con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud de miras -cada uno según sus posibilidades- a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas”.

“Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”
14 de enero de 2018

http://www.conferenciaepiscopal.es/jornada-mundial-del-emigrante-del-refugiado-2018/

Cáritas presenta la CARPETA COMPARTIENDO EL VIAJE

12 de diciembre de 2017.    En De interés    Tags: Interculturalidad/Convivencia | Noticias | Asilo y Refugio | Frontera

Cáritas, 12-12-2017. La carpeta Compartiendo el viaje es una invitación a conocer mejor la realidad de las personas que se ven obligadas a migrar. Son hombres, mujeres, niños y niñas, cada uno con su nombre y su vivencia en sus lugares de origen, en los países en tránsito y en los lugares de destino. Os invitamos a mirar esta realidad desde la identidad de Cáritas. El final del camino llama al compromiso, a hacer posible la cultura del encuentro. ¿Compartimos el viaje? No dejéis de conocer estos materiales que os serán de mucha utilidad para vuestro trabajo.

https://www.caritas.es/compartiendoelviaje/