Decenas de personas claman en Barcelona contra el CIE de Algeciras: «Ni nuevos, ni renovados»

Decenas-personas-clamado-CIE-Barcelona_EDIIMA20171130_0955_4

Decenas de personas claman en Barcelona contra el CIE de Algeciras: «Ni nuevos, ni renovados»

«Es indignante que se presente un CIE como si fuese un resort«, explica con furia Mercè Duch, portavoz de Tanquem els CIE. Ella, junto a decenas de personas más, se han manifestado frente a la Delegación del Gobierno en Barcelona para mostrar su repulsa hacia el nuevo CIE en Algeciras, anunciado por el ministro de Interior Juan Ignacio Zoido esta misma semana.

El ministro dio a conocer el nuevo centro con un  escueto mensaje en sus redes sociales: «Así será el nuevo CIE de Algeciras, primer ejemplo del nuevo modelo de estos centros». El comunicado no gustó a las entidades que luchan por el cierre de los CIE, que no creen en «nuevos modelos» para los centros. «Dentro se vulneran los derechos humanos y la libertad de movimiento de las personas», zanja Duch.

«Es vergonzoso este anuncio después de dar a conocer que hay una prisión que se usa como CIE», añade la activista en referencia a las más de 500 personas migrantes que hay en la cárcel de Archidona. Es por ello que valoran el anuncio de este nuevo centro como una «campaña de lavado de imagen» de los CIE.

La concentración en Barcelona, al grito de «ni nuevos, ni renovados, CIE cerrados», tiene lugar al mismo tiempo que en otras ciudades como Madrid, pues ha sido organizada en el marco de una campaña estatal por el cierre de los CIE y por el fin de las deportaciones. En un comunicado conjunto, dicha campaña señala que el Ministerio del Interior «intenta esconder sin éxito la actual regresión en materia de derechos humanos en los CIE».

Otras ‘mejoras’ en los CIE

Los activistas recuerdan que no es la primera vez que Interior promete mejoras en los centros para después no cumplir con ellas. Tanquem els CIE recuerda que en 1988, cuando se inauguró el CIE de Moratalaz (Madrid), el espacio era un «sótano sin ventilación», y que posteriormente el propio director fue imputado por torturas. Pese a ello, el centro fue descrito como «un hotelito» por parte de los policías que allí trabajaban.

En la misma línea, la entidad rememora la inauguración del CIE de Aluche (también  en Madrid), que ganó un premio de arquitectura pero donde, según explican, no se habilitaron baños en las habitaciones hasta que las quejas de los internos y diversas organizaciones sociales dieron lugar a autos judiciales de los Jueces de Control.

Los centros de internamiento de extranjeros son dependencias no penitenciarias donde se priva de libertad durante un máximo de 60 días a migrantes por el hecho de encontrarse en situación irregular, con el objetivo de proceder a su expulsión. Además del CIE de Algeciras, está prevista la construcción de dos centros más, uno en Madrid y otro en Málaga. La manifestación en Barcelona también ha servidor para recordar las  muertes de Samba Martine en el CIE de Aluche y de Idrissa Diallo en el CIE de la Zona Franca de Barcelona, ambas en diciembre de 2011.

“Es ne­ce­sa­rio avan­zar en la me­jo­ra de la ima­gen de la co­mu­ni­dad gi­ta­na”

UPSA-Secretariado-Gitano-FILEminimizer-780x560

La Uni­ver­si­dad Pon­ti­fi­cia de Sa­la­man­ca (UPSA) y la Fun­da­ción Se­cre­ta­ria­do Gi­tano (FSG) han fir­ma­do esta ma­ña­na un con­ve­nio de co­la­bo­ra­ción para re­for­zar a la co­mu­ni­dad gi­ta­na en el ám­bi­to de la edu­ca­ción y la in­ves­ti­ga­ción y fo­men­tar la sen­si­bi­li­za­ción con este co­lec­ti­vo.

 

En el acto de la fir­ma han es­ta­do pre­sen­tes la rec­to­ra, Mi­rian de las Mer­ce­des Cor­tés Dié­guez, y la di­rec­to­ra Te­rri­to­rial de FSG, Ma­ría del Mar Fresno Gar­cía.

Para con­se­guir es­tos fi­nes, la Uni­ver­si­dad in­for­ma­rá a la co­mu­ni­dad uni­ver­si­ta­ria so­bre las dis­tin­tas po­si­bi­li­da­des de par­ti­ci­pa­ción en la Fun­da­ción para co­la­bo­rar en pro­yec­tos de co­rres­pon­sa­bi­li­dad so­cial. Por su par­te, la FSG fa­ci­li­ta­rá ma­te­ria­les, ase­so­ra­mien­to y for­ma­ción es­pe­cí­fi­ca para que los par­ti­ci­pan­tes pue­dan desem­pe­ñar las fun­cio­nes que se re­quie­ran para un fin con­cre­to.

La rec­to­ra ha des­ta­ca­do la la­bor so­cial de la FSG “tan re­co­no­ci­da por sus pu­bli­ca­cio­nes y sus pro­gra­mas para re­for­zar edu­ca­ti­va­men­te a un co­lec­ti­vo muy ne­ce­si­ta­do”. Cor­tés Dié­guez ha agra­de­ci­do a la Fun­da­ción “que haya que­ri­do con­tar con la Uni­ver­si­dad para desa­rro­llar nue­vos pro­gra­mas que ga­ran­ti­cen es­pe­cial­men­te los de­re­chos de las per­so­nas gi­ta­nas en el ám­bi­to de la edu­ca­ción y del vo­lun­ta­ria­do”. La rec­to­ra ha pre­sen­ta­do tam­bién el ob­je­ti­vo del acuer­do al­can­za­do “que ser­vi­rá para co­la­bo­rar, a tra­vés del Ser­vi­cio de Vo­lun­ta­ria­do, en el fo­men­to de ac­ti­vi­da­des so­cia­les y cul­tu­ra­les que lle­ven a re­for­zar las ga­ran­tías del pue­blo gi­tano en los ám­bi­tos de em­pleo, edu­ca­ción, sa­lud y vi­vien­da”. Para fi­na­li­zar, la res­pon­sa­ble se ha re­fe­ri­do a la in­clu­sión de los alum­nos de la co­mu­ni­dad gi­ta­na en la Uni­ver­si­dad y al caso de una alum­na que ob­tu­vo el Pre­mio Ex­tra­or­di­na­rio en Pe­da­go­gía y Psi­co­pe­da­go­gía y el Pre­mio de Ex­ce­len­cia Aca­dé­mi­ca, con el que ob­tu­vo una beca du­ran­te to­dos los años que cur­só en la Uni­ver­si­dad.

Por su par­te, la di­rec­to­ra Te­rri­to­rial de la FSG ha agra­de­ci­do al equi­po rec­to­ral ha­cer reali­dad este con­ve­nio “la FSG pres­ta ser­vi­cios a la co­mu­ni­dad gi­ta­na día a día, pero so­mos cons­cien­tes que tam­bién hay otros ám­bi­tos a los que nos de­be­mos de de­di­car. Se tra­ta de sen­si­bi­li­zar a las per­so­nas que tra­ba­jan en un ám­bi­to aca­dé­mi­co como este y con­se­guir vo­lun­ta­rios que quie­ran co­la­bo­rar en nues­tra or­ga­ni­za­ción”. Fresno Gar­cía se ha re­fe­ri­do a las áreas en las que se cen­tra­rá la co­la­bo­ra­ción con la Uni­ver­si­dad: “no solo tra­ba­ja­mos en el ám­bi­to de la edu­ca­ción, sino que hay otros pro­gra­mas como el de ayu­da a las per­so­nas gi­ta­nas a su in­ser­ción en el mer­ca­do la­bo­ral, o los pro­gra­mas que tra­ba­jan por la igual­dad de las mu­je­res gi­ta­nas”. Du­ran­te su in­ter­ven­ción, la di­rec­to­ra ha pues­to de ma­ni­fies­to la mala ima­gen que se per­ci­be de la co­mu­ni­dad gi­ta­na: “se cons­ta­ta que es uno de los gru­pos ma­yor­men­te re­cha­za­dos, por lo tan­to te­ne­mos una ima­gen de la co­mu­ni­dad gi­ta­na aso­cia­da a mar­gi­na­li­dad, de­lin­cuen­cia o el fol­clo­re, pero fal­ta co­no­cer a los gi­ta­nos que es­tán en el me­dio de esos ex­tre­mos”.

Con mo­ti­vo del Día In­ter­na­cio­nal de los De­re­chos Hu­ma­nos, la FSG ha pro­gra­ma­do para el día 15 de di­ciem­bre una cam­pa­ña na­cio­nal de sen­si­bi­li­za­ción en­fo­ca­da a la de­fen­sa de la co­mu­ni­dad gi­ta­na “por­que es ne­ce­sa­rio avan­zar en la me­jo­ra de la ima­gen de la co­mu­ni­dad gi­ta­na y con­tra­rres­tar el dis­cur­so de an­ti­gi­ta­nis­mo que, no so­la­men­te se da en el ám­bi­to na­cio­nal, sino en el eu­ro­peo”. El día 18 de di­ciem­bre la UPSA se hará eco de esta cam­pa­ña con va­rios ac­tos de sen­si­bi­li­za­ción.

(UPSA)

 

EEUU se retira del Pacto Mundial de la ONU sobre migración y refugiados

Estados Unidos anunció este sábado su retiro de un Pacto Mundial de la ONU sobre protección de migrantes y refugiados por considerarlo «incompatible» con su política migratoria.

«Hoy, la misión estadounidense ante la ONU informó a su secretario general que Estados Unidos terminará con su participación en el Pacto Mundial sobre la Migración«, señaló la representación de Washington en un comunicado.

Los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU aprobaron en setiembre de 2016 la Declaración de Nueva York con el propósito de mejorar la protección y gestión de los movimientos de migrantes y refugiados.

La declaración le concedió un mandato al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados para proponer a la Asamblea General en 2018 un pacto mundial que tendría dos ejes: definiciones de respuestas ante el problema y un programa de acción.

«La declaración de Nueva York abarca muchas disposiciones que son incompatibles con las políticas estadounidenses de inmigración y refugiados y con los principios dictados por la administración Trump en materia de inmigración», dice el comunicado de la misión estadounidense ante la ONU. «En consecuencia el presidente Trump decidió detener la participación de Estados Unidos en la preparación del pacto que apunta a obtener un consenso en la ONU en 2018», se añade.

Las autoridades de la ONU no respondieron de inmediato a los pedidos de comentarios ante la decisión estadounidense.

 

Llegan a España procedentes de Líbano 203 refugiados sirios, de los cuales 17 serán acogidos en Guadalajara

España ha recibido este jueves un nuevo grupo de refugiados sirios reasentados desde Líbano. Se trata de 203 personas, de las que 114 son menores de edad y 40 son mujeres.

España ha recibido este jueves un nuevo grupo de refugiados sirios reasentados desde Líbano. Se trata de 203 personas, de las que 114 son menores de edad y 40 son mujeres.

Los refugiados, que han aterrizado en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, serán acogidos en Alicante (11) Barcelona (27), Cantabria (17) Córdoba (6), A Coruña (5), Girona (4), Granada (5), Guadalajara (17), Guipúzcoa (4), León (5), Lugo (5), Madrid (28), Málaga (4), Ourense (6), Segovia (5), Tarragona (5), Teruel (6), Vizcaya (19) y Zaragoza (24)

Según informa el Ministerio del Interior en un comunicado, España ha acogido a 2.634 solicitantes de protección internacional, de los que 1.301 lo han sido vía reubicación desde Grecia e Italia y 1.335 vía reasentamiento, de los que 410 procedían de Turquía y 923 de Líbano.

La VanguardiaEuropa Press01-12-2017