Las oportunidades perdidas de España en la crisis de los refugiados

El Mundo. Isabel F. Lantigua. 15/09/2016

MIGRACIONESEspaña sólo ha cumplido con el 1% de su compromiso para reubicar a refugiados

Radiografía del refugiado que pide asilo en España

Cada minuto, 24 personas son obligadas a escapar de sus casas. Los conflictos han provocado la huida de 65,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra superior a la de la II Guerra Mundial. De ellos, 19,3 millones son refugiados y 40,8 millones son desplazados internos. De ser un Estado, el de los refugiados ocuparía la posición 21 en la lista de países más poblados del mundo. Números que, aunque conocidos, no dejan de ser impactantes.

¿Qué ha hecho España ante la magnitud de esta crisis? En vez de promover vías de tránsito seguras y legales para que la gente no tenga que arriesgar su vida escapando de la muerte, «ha optado por mirar hacia otro lado y dar la espalda a esta realidad», afirma José María Vera, director general de Oxfam Intermón. Hasta la fecha sólo han llegado al país 480 refugiados -201 reubicaciones (de las 15.888 que prometió) y 279 reasentamientos (de los 1.499 apalabrados)-. Es decir, el Gobierno sólo ha cumplido con el 1% del objetivo que se fijó para reubicar a refugiados y con el 18% del objetivo de reasentamientos.

Desde el Ministerio del Interior explican a EL MUNDO que este bajo porcentaje se debe «a problemas burocráticos en los países de salida de esos desplazados, como ha explicado el ministro en infinidad de ocasiones». Sin embargo, desde Oxfam destacan que «la burocracia no puede ser una excusa, que los Gobiernos se pasan la bola unos a otros pero lo que esconden es una falta de voluntad política escandalosa». Además, Vera indica que «la parálisis institucional de los últimos meses resulta inaceptable como excusa cuando estamos hablando de la muerte de personas. Si quieren pueden». Sigue leyendo

Curso de verano de la Universidad de León “Movilidad humana”

leon-curso-accem-1-300x208

Agencia SICCon una llamada al compromiso y a la “solidaridad generosa” se abría el 5 de septiembre en la Real Colegiata de San Isidoro el curso de verano que bajo el título “Movilidad humana: asilo, refugio y desplazamiento. Crisis humanitaria” se está desarrollando, dentro de la programación de la Curso de Verano de la Universidad de León, en la Real Colegiata de San Isidoro y que han organizado la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM) y la Escuela Universitaria de Trabajo Social “Nuestra Señor de Camino”. Hasta mañana viernes día 9 profesores universitarios y especialistas de organizaciones de entidades eclesiales que trabajan en la acogida de solicitantes de asilo como ACCEM o Cáritas analizarán los factores que inciden en el creciente fenómeno de la movilidad humana en la actualidad, debatirán sobre la realidad del derecho de asilo y refugio y los sistemas de protección y analizarán las distintas estrategias de intervención para dar respuesta a un fenómeno que hace ahora justo un año impactaba de manera directa en Europa con la llegada masiva de refugiados procedentes de países de Oriente Medio, sobre todo de Siria e Irak, ante la situación de guerra que se prolonga ya en estas zonas desde hace más de cinco años. Sigue leyendo

El Papa crea el primer Ministerio social en la historia de la Iglesia para atender a los refugiados

El Diario.es Desalambre. Por Jesús Bastante 5/09/2016


 

Un niño besa la mano del Papa durante la visita al campo de detención de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia) ANDREA BONETTI/GOBIERNO DE GRECIA/AP

Un niño besa la mano del Papa durante la visita al campo de detención de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia) ANDREA BONETTI/GOBIERNO DE GRECIA/AP


Francisco Bergoglio anunció la semana pasada la creación de un Ministerio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para atender el drama de la migración y otras desigualdades sociales

Por primera vez, la Iglesia otorga a los asuntos de desigualdad social la misma relevancia jerárquica que se da a los temas relacionados con la doctrina o la moral.

«Es una vergüenza». Fue lo que concluyó Bergoglio en su primer viaje fuera de Roma, apenas unas semanas después de su elección como Papa. En las costas de Lampedusa, tras visitar a los supervivientes de uno de tantos naufragios, el Papa Francisco lanzó el primero de muchos gritos contra la actitud de los gobiernos de la UE ante el drama de los refugiados sirios. Sigue leyendo

Cáritas Internationalis celebra en Nigeria una Conferencia Internacional sobre la trata de seres humanos en África

Cáritas-Congreso-Nigeria-300x178Bajo el lema Una familia humana, una voz. No a la trata de seres humanos, la ciudad nigeriana de Abuja acoge del 5 al 7 de septiembre una Conferencia Internacional sobre trata de seres humanos en y desde Africa, que organizan conjuntamente Caritas Internationalis (a través de su red contra la trata de personas, COATNET) y el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes.

Entre los miembros de la delegación de COATNET que participarán en este encuentro figura Hilde Daems, responsable del Programa de Mujer, Prostitución y Trata de Cáritas Española.

Diálogo e intercambio de experiencias

La Conferencia ofrecerá una oportunidad para promover el diálogo y la cooperación entre actores clave en el problema del tráfico de personas con fines de explotación laboral y sexual, como instituciones de inspiración religiosa, organizaciones internacionales y regionales, fuerzas policiales y otras ONG, que podrán compartir experiencias sobre cooperación, reflexionar sobre los desafíos que plantea la lucha contra esta lacra, e identificar estrategias comunes para la prevención. De forma concreta, se abordarán cuestiones como la trata de niños, la explotación laboral y explotación sexual, el tráfico de personas en la industria marítima y la trata en situaciones de emergencias naturales.

En la Conferencia se darán cita el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y presidente de Caritas Internationalis; monseñor Robinson Wijesinghe, director de la Oficina del Pontificio Consejo para la Pastoral de Migrantes e Itinerantes; y representantes de la Iglesia católica en Nigeria y del Gobierno nigeriano y de la Unión Africana, entre otros.

Compromiso de Cáritas contra la trata

La red Caritas está comprometida en todo el mundo en la lucha contra la venta y la trata de hombres, mujeres y niños como esclavos para dedicarse a la mendicidad, la prostitución o trabajos forzados.

En 2015, sesenta millones de personas eran refugiados o desplazados forzosos. En África, miles de adultos y niños están siendo obligados a huir del conflicto, la pobreza y la persecución, y son particularmente vulnerables ante los traficantes de personas. Motivados por una apremiante necesidad de sobrevivir y el deseo de construir una vida nueva, están especialmente expuestos tanto a la explotación sexual como laboral.

Caritas forma parte de COATNET – Red de Organizaciones Cristianas contra la Trata de Seres Humanos – que trabaja a través de las fronteras para crear conciencia sobre la trata de seres humanos y ayudar a las víctimas. Además de combatir las causas fundamentales de la trata de personas, como la pobreza y la falta de oportunidades, COATNET desarrolla una intensa labor de incidencia y mediación política para que se aprueben leyes que protejan a las víctimas, castiguen a los traficantes y aseguren que haya condiciones laborales decentes.

Proyectos en África

Actualmente, Caritas está trabajando en proyectos de lucha contra la trata de personas en Nigeria, Costa de Marfil, Zimbabue y Mali, y tiene planificado otro proyecto en Senegal.

La Conferencia pretende crear vínculos más fuertes entre las partes concernientes, promover acciones conjuntas y compartir buenas prácticas tanto para combatir la trata de seres humanos y la esclavitud como para ofrecer ayuda y esperanza a las víctimas. Además, se debatirá cómo hacer incidencia, con una sola voz, para lograr la implementación de convenciones y legislaciones contra la trata de personas en África.

http://www.agenciasic.es/2016/09/05/caritas-internationalis-celebra-en-nigeria-una-conferencia-internacional-sobre-la-trata-de-seres-humanos-en-africa/