Migración: Mons. Parolin invita a “actuar” para cambiar de actitud

Compartiendo-el-viaje

Discurso a la Comisión Internacional Católica para las Migraciones

Migración: Mons. Parolin invita a “actuar” para cambiar de actitud – ZENIT – Espanol

(ZENIT – 6 marzo 2018).- En el contexto de la migración, uno de los compromisos difíciles –ha apuntado Parolin– que hoy prometen ser más urgentes y necesarios, es “actuar” para que se produzca un cambio de actitud, abandonando la cultura dominante del “descarte” y del rechazo.

El Cardenal Mons. Pietro Parolin ha animado de esta manera a los participantes en la apertura de la asamblea plenaria de la Comisión Internacional Católica para las Migraciones, este 6 de marzo de 2018, en Roma.

“Llevemos, pues, a todos, a través de nuestro amor concreto, este anuncio libre del amor de Dios que acoge, protege, sabe cómo valorar y hacer sentir parte de su familia”, ha indicado el Secretario de Estado del Vaticano.

Migración: Mons. Parolin invita a “actuar” para cambiar de actitud – ZENIT – Espanol

Apoyo a las familias migrantes

El Cardenal Parolin recordado que uno de los objetivos para los cuales nació la CCIM es el “apoyo a las familias migrantes”, que a menudo emigran a la búsqueda de seguridad y de una vida digna, especialmente para los niños.

La cercanía de la comunidad cristiana y la ayuda concreta y especializada de organizaciones como la vuestra –ha indicado– pueden contribuir a mantener unidas a estas familias evitando que los niños encuentren en redes alternativas la respuesta a sus frustraciones.

Rechazo a la acogida

“La migración hoy se considera sólo como una emergencia o un peligro, –advierte Mons. Pietro Parolin– a pesar de que las naciones, especialmente las más avanzadas económicamente, sin lugar a dudas, deben gran parte de su desarrollo a los inmigrantes”.

Migración: Mons. Parolin invita a “actuar” para cambiar de actitud – ZENIT – Espanol

Discurso del Cardenal Pietro Parolin

Excelencias, damas y caballeros, queridos amigos,

Estoy contento de la oportunidad que me ofrecéis para saludaros y brindaros algunas consideraciones en un momento importante cuando la Comisión Católica Internacional de Migraciones está llamada a dar a la Iglesia y al mundo, además de a sí misma, respuestas adecuadas a las nuevas preguntas y a interrogarse sobre las formas más apropiadas hoy para cumplir su compromiso en situaciones relacionadas con la migración.

Todos aquí sabemos que la CCIM nació como resultado de las sacudidas causadas por la Segunda Guerra Mundial, por voluntad del papa Pío XII, que la instituyó para hacer frente al desplazamiento masivo de refugiados, como un organismo católico internacional de información, coordinación y representación para las migraciones.

 

Desde su creación, los episcopados de las naciones más afectadas por el fenómeno de la migración se involucraron, a través de sus representantes, en la elaboración del estatuto, aprobado oficialmente, a continuación, por el Santo Padre en la carta de 12 de abril de 1951 firmada por el Sustituto de la Secretaría de Estado, el arzobispo Giovanni Battista Montini. El objetivo principal de la Comisión era promover la aplicación de los principios cristianos en el tema de  la migración y de las políticas relativas a las poblaciones y hacer que estos principios fueran adoptados por las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, en particular a favor de la protección de los derechos de la familia.

En los largos años de su actividad como organización católica de alcance internacional, la CCIM, fiel al propósito para el cual fue establecida, se ha distinguido por su acción concreta y por la competencia profesional de su personal, estableciendo relaciones con diversas organizaciones e instituciones de diferentes grados. Prueba de ello es la estima que la CCIM ha obtenido de la comunidad internacional, colaborando, en coherencia con su identidad católica, con agencias internacionales y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales en varios niveles y en diferentes países. En este sentido, subrayo en particular la capacidad, gradualmente adquirida por la CCIM, para que dialogasen entre sí sujetos diversos: gobiernos y sociedad civil, instituciones humanitarias y de seguridad, organizaciones católicas y aquellas que pertenecen a otras denominaciones cristianas o las que no se identifican con una afiliación religiosa, pero tienen la intención de trabajar por el bien de los inmigrantes. Además, durante años, el CCIM ha coordinado, por encargo de los diferentes gobiernos anfitriones, todo el proceso de participación, en ámbito mundial, de las organizaciones de la sociedad civil en las reuniones del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, organizando, con éxito, los Días de la sociedad civil.

También podemos recordar que la CCIM ha publicado investigaciones y guías sobre migración con importantes instituciones internacionales (UE y Consejo de Europa, OIM, ACNUR) y de la “sociedad civil”.

Es una experiencia concreta y experta de diálogo que, espero, pueda continuar y extenderse, para crear y sostener esa red de solidaridad, la única que puede responder a las grandes urgencias actuales y, juntas, garantizar la realización de los acuerdos de los que se siente una gran necesidad a nivel internacional.

Con respecto a su materia y sus objetivos, la CCIM trabaja ahora en estrecho contacto con la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral: un trabajo que, aunque comenzó hace poco más de un año,  ya ha dado buenos resultados y ha puesto a disposición de la Sección todo el bagaje de estudio y experiencia adquirido por la CCIM.

Del mismo modo, por su reiterada actividad en organizaciones internacionales, la CCIM actúa en estrecho contacto con la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado y con las Misiones Permanentes de la Santa Sede. En particular, especialmente en el último bienio  y en el presente año, también os habéis comprometido a ofrecer, en colaboración con las Misiones Permanentes en Nueva York y Ginebra, vuestra valiosa contribución a la preparación del Global Compact para una Migración Segura, Ordenada y Regular, y del Global Compact para los Refugiados.

Esperamos realmente que estos dos documentos, de los que están respectivamente en curso las negociaciones y las  consultas, puedan responder verdaderamente  a la necesidad de una mejor protección y defensa de los derechos humanos de estas personas, frente a las reticencias, los replanteamientos y los titubeos de varios Estados, llevando a una colaboración real y justa y a compartir a nivel internacional las responsabilidades y cargas asociadas con la acogida.

En estos días tendréis la oportunidad de examinar el camino recorrido y os preguntaréis cómo la CCIM pueda continuar la tarea para la cual fue fundada, una tarea que ya hemos visto cumplida gracias a un compromiso rico en frutos, que ahora requiere que os  abráis a los nuevos horizontes del servicio a los migrantes y refugiados. Estos, como el Papa Francisco siempre nos recuerda, no son números: son personas, mujeres, hombres, niños, que tienen un rostro, que a menudo sufren y se descartan. Un rostro humano en el que reconocemos el de Cristo, al que queremos servir especialmente en los que son más pequeños y  están más necesitados.

Uno de los objetivos para los cuales nació la CCIM es el apoyo a las familias migrantes, que a menudo emigran a la búsqueda de seguridad y de una vida digna, especialmente para los niños. Sin embargo, muchas de ellas llegan a los países de desembarco después de haber experimentado violencias y abusos durante el viaje, para enfrentarse  luego con nuevas experiencias de miseria y con dificultades antes impensables. La cercanía de la comunidad cristiana y la ayuda concreta y especializada de organizaciones como la vuestra pueden contribuir a mantener unidas a estas familias evitando que los niños encuentren en redes alternativas la respuesta a sus frustraciones.

Por otro lado, aunque en los países de origen de los migrantes el progreso esté también vinculado a su contribución económica a nivel social y familiar, hay en ellos, sin embargo, una dimensión que la Iglesia no puede descuidar. Es la de los miembros de la familia que se han quedado en su tierra natal, a menudo con hijos para mantener, cuando uno de los cónyuges, o ambos, emigran, dejando en casa, para cuidar de ella al otro o a abuelos ancianos, que viven con pobreza y a los que no siempre llegan remesas o éstas son insuficientes. Y a veces el cónyuge no regresa a su país. Este es un aspecto delicado de la migración, lamentablemente generalizado, que requiere más atención y apoyo.

Otro “frente” que se presenta al CCIM a nivel mundial es el del rechazo de la acogida. A pesar de que las naciones, especialmente las más avanzadas económicamente, sin lugar a dudas, deben gran parte de su desarrollo a los inmigrantes, y aunque se conozcan las experiencias -a veces terribles- que causan su migración o que encuentran en el viaje,  la migración hoy se considera sólo como una emergencia o un peligro, a pesar de que se haya convertido en un rasgo característico de nuestra sociedad.

Francisco nos recuerda que “se necesita por parte de todos un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación –que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”- a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor. “(Mensaje para la Jornada mundial del Emigrante y Refugiado, 2014).

Uno de los compromisos difíciles, que hoy prometen ser más urgentes y necesarios, es precisamente actuar para que se produzca este cambio de actitud, abandonando la cultura dominante del “descarte” y del rechazo. Un trabajo de información y sensibilización con el que vuestra Comisión puede ayudar a la Iglesia Católica a disipar muchos prejuicios y temores infundados referentes a la acogida de los  extranjeros y – sin esconder el esfuerzo que bajo muchos aspectos requiere la acogida –  y a difundir una percepción equilibrada y positiva de la migración.

Es un trabajo importante, entre otras cosas, para la preparación del Pacto Mundial sobre la migración, también en el período comprendido entre la conclusión de las negociaciones intergubernamentales y la Conferencia de Marrakech (del 10 al 11 de diciembre de 2018) que tendrá que adoptarlo: un período delicado que es necesario acompañar sin titubeos, los Estados miembros de la ONU pueden compartir el llamamiento conversación con consciencia y determinación.

A las actitudes de cierre vemos, sin embargo, contraponerse las actitudes positivas de muchos jóvenes que consideran la migración como una dimensión normal de nuestra sociedad, que se ha hecho interdependiente por las conexiones rápidas, las comunicaciones y la necesidad de relaciones a escala mundial. Son dimensiones en las que realmente podemos ver los “signos de los tiempos” que impulsan la solidaridad a escala global.

Gracias a vuestras variadas experiencias “sobre el terreno”, nace, además, otra contribución especial, discreta y competente, para crear rutas alternativas y  seguras  de migración, especialmente cuando éstas son forzadas por eventos violentos o desastres. Os animo a continuar esta tarea que, basado en vuestra competencia, capacidad de diálogo y discreción, es una de las mejores prácticas para salvar vidas, evitando los viajes peligrosos y el recurso a los traficantes; para mantener a las familias unidas; para proteger a los menores necesitados; para crear entre los países lazos de confianza mutua en este ámbito, ahuyentando alarmas sociales que también tienen repercusiones políticas.

Soy consciente de que lo que acabo de subrayar concierne solo algunos horizontes, aunque apremiantes, de vuestro trabajo.

La migración ya forma parte del programa  de cada reunión que tengo con las autoridades gubernamentales que vienen al Vaticano, o que voy a visitar. A menudo recibo de ellos  aprecio y gratitud por la contribución que la Iglesia Católica, también a través de las organizaciones inspiradas por sus principios, ofrece en sus países, para permitir, como nos invita el Papa Francisco, “acoger, proteger”. , promover e integrar” con sentido de responsabilidad y de humanidad, a estos hermanos y hermanas migrantes y refugiados”.

En continuidad con su origen, la CCIM ahora está llamada a renovarse. Esto sucede, lógicamente, cuando se cambian los cuadros directivos. De hecho, en esta Asamblea, los miembros del Comité Directivo cambiarán y se elegirá a una persona para el cargo, que, –recordemos, también es un servicio– , de Presidente. Además, “fortalecidos en un espíritu de solidaridad profética”, también os interrogaréis sobre la necesidad de un nuevo esfuerzo a favor de los migrantes, no solo por lo que respecta a los proyectos externos, sino también a nivel interno. En esta dimensión de comunión también dentro de vosotros, estáis llamados a fortalecer las estructuras y la cohesión de los que trabajan para la CCIM sobre los principios, directrices y objetivos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, para que vuestra tarea no se quede sólo en un ámbito estrictamente humanitario, sino que a través de ello, las personas ayudadas perciban el influjo del “testimonio” que solo una vivencia personal de fe puede ofrecer.

Es una unidad y una comunión que deseamos involucre en este servicio eclesial a todos los miembros de la Comisión y a aquellos que se esfuerzan en la realización de vuestros objetivos. Espero, a este respecto que mis hermanos obispos aprecien cada vez más el servicio que ofrece la CCIM, que la promuevan y ayuden a crecer de acuerdo a su fisonomía de institución “de Iglesia” y “por la Iglesia”.

Al mismo tiempo que os aseguro un recuerdo especial en la oración por vosotros, por vuestro trabajo y porque la Comisión Católica Internacional de Migraciones prosiga y se manifiesta cada vez más como un signo concreto de hermandad en el mundo y en la Iglesia, deseo recordar lo que Francisco  ha afirmado al  final de los ejercicios espirituales, el pasado 23 de febrero: “la Iglesia no es una jaula para el Espíritu Santo, (…) el Espíritu también vuela y trabaja fuera. (…) trabaja en los no creyentes, en los “paganos”, en las personas de otras religiones: Es universal, es el Espíritu de Dios, que es para todos. Llevemos, pues, a todos, a través de nuestro amor concreto, este anuncio libre del amor de Dios que acoge, protege, sabe cómo valorar y hacer sentir parte de su familia. Dios, que sabe recompensar cada esfuerzo, cada gesto de buena voluntad, nos ayude a abrirnos sin temor o reticencia a las nuevas llamadas del Espíritu para el bien de los hermanos. ¡Os deseo, por lo tanto, un trabajo bueno y fructífero!

 

Sigue leyendo

» Balance Migratorio 2017 en la Frontera Sur»

1ro de marzo de 2018.

Con motivo de la presentación del Informe Balance Migratorio 2017, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha pedido vías seguras para acceder a España que impidan que las personas tengan que arriesgar su vida en el mar. En dicho informe se evidencia un incremento notable de las entradas por vía marítima España, que con 22.419 personas casi se triplica respecto del año anterior.

El Balance Migratorio que elaboramos cada año desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, pone de relieve para 2017 un aumento notable en la llegada de personas procedentes de otros países a España. Las cifras globales se duplican o incluso se triplican si observamos las entradas por mar. Este incremento se produce al tiempo de un descenso muy significativo por del resto de rutas hacia Europa. Las migraciones forzadas se convierten en una carrera de obstáculos para las personas que huyen de la guerra, el hambre o la falta de oportunidades. Pero lo cierto y verdad es que las medidas de contención de los flujos concertadas con los países de origen, la represión ejercida contra las personas migrantes y los mecanismos de cierre de fronteras de la Europa Fortaleza no son capaces de frenar los movimientos de personas que, en ocasiones, llevan años sorteando países para alcanzar un lugar mejor donde vivir. Las cifras de muertes son insoportables. Durante 2017, 249 personas perdieron la vida intentando alcanzar a España, entre ellos Samuel, cuyo cuerpo de tan solo cuatro años apareció en enero en las costas de Barbate. Se suma así a las más de 6.000 personas que en los últimos 20 años perecieron intentando atravesar nuestra Frontera Sur. Estas son muertes confirmadas, las estimaciones multiplican la cifra por tres, lo que convierte a nuestro mar en un extenso cementerio, en testigo de una tragedia de proporciones bíblicas, a la que nuestras administraciones no prestan la mínima atención. Su esmero no está en salvar vidas, sino en enroscar más y más concertina, por la que se desangran los derechos humanos. Ejemplo de ello es la condena, este año, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por practicar de manera ilegal y sistemática las devoluciones en caliente en la frontera, evitando así la opción a solicitar el derecho de asilo. En nuestras mentes está grabada a fuego la muerte hace cuatro años de 15 muchachos en la playa de El Tarajal (Ceuta), un episodio más para la ignominia. Alambradas, patrulleras, devoluciones, vuelos de deportación, muerte y sufrimiento no pueden seguir siendo la respuesta de este país a las personas que huyen de la guerra o el hambre, la historia nos juzgará por ello. Por eso, pedimos alto y claro y por justicia, vías legales, políticas acogedoras que pongan en primer lugar la dignidad y los derechos humanos de las personas. 

http://nadiesinfuturo.org/de-interes/article/informe-balance-migratorio-2017-en

 

 

 

APDHA reclama vías seguras tras triplicarse las entradas por mar el pasado año

  • Cerca de 250 personas perdieron la vida intentando llegar a España
  • Las llegadas a Cádiz han experimentado un incremento de más del 300%
  • Durante 2017, España ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por las devoluciones en caliente

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha pedido hoy vías seguras para acceder a España que impidan que las personas tengan que arriesgar su vida en el mar. Lo ha hecho con motivo de la presentación de su Balance Migratorio 2017 en el que se evidencia un incremento notable de las entradas por vía marítima España, que con 22.419 personas casi se triplica respecto del año anterior.

El balance constata un aumento en la llegada de personas procedentes de otros países a España que en el último año ha llegado a duplicarse -28.587 personas en total sumando vías marítimas y terrestres-. Este incremento se produce al tiempo de un descenso muy significativo del resto de rutas hacia Europa. El aumento de la represión, la persecución de las ONG y la situación infernal en Libia dan cuenta de ese descenso de migrantes en el Mediterrneo Central, que han buscado vías alternativas en el entorno del Estrecho. A pesar de ello las entradas por el Mediterráneo Central quintuplican todavía las de las llegadas por la Frontera Sur de España.

“Las medidas de contención de los flujos concertadas con los países de origen, la represión ejercida contra los migrantes y los mecanismos de cierre de fronteras de la Europa Fortaleza no son capaces de frenar los movimientos de personas que en ocasiones llevan años sorteando países para alcanzar un lugar mejor donde vivir”, asegura la APDHA.

Para la organización, el incremento de llegada de inmigrantes a las costas españolas ha puesto de manifiesto de nuevo, como ocurrió en 2006, que no existen estructuras ni medios adecuados para tender dignamente a las personas llegadas tras un largo calvario y para que se respecten sus derechos. Ello ha quedado en evidencia en puntos como Málaga, Barbate o Motril.

“La realidad es insoportable”, advierten, 249 personas han perdido la vida en 2017 intentando alcanzar a España, entre ellos Samuel, el niño de 4 años cuyo cuerpo apareció en enero en las costas de Barbate y el de su madre, Véronique Nzazi descubierto en febrero en Argelia. La asociación recuerda que en los últimos 20 años, más de 6.000 personas han fallecido intentando alcanzar España por la Frontera Sur. Estos son solo datos que ha logrado contrastar la APDHA ya que, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), por cada persona que se ha comprobado que falleció, de otras dos no se supo nunca nada, lo que llevaría a triplicar esta “cifra ya horrible”.

El empobrecimiento extremo, la presencia de conflictos armados o la ausencia de futuro empujan a los sectores más jóvenes a la emigración como única alternativa viable. Las políticas migratorias intentan paralizar estos flujos, aunque sea provocando graves violaciones de los derechos humanos, denuncia la organización, que recuerda que, durante 2017, España ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por practicar de manera sistemática devoluciones en caliente en la frontera, evitando la opción a solicitar el derecho de asilo.

Otra de las conclusiones del balance es la significativa llegada de personas a Andalucía en general y a las costas de Cádiz en particular. Esta última, con 6.289 personas, registra un incremento de más de un 300% respecto al año pasado. Marruecos es el principal país de origen de quienes llegan a España, en lo que sin duda “habrá influido la situación de crisis que vive este país desde hace más de un año”, opina la asociación. Le sigue Argelia, Guinea, Costa de Marfil, Gambia y Siria, según datos de la OIM. Por zonas geográficas, en conjunto sigue siendo mayoritaria la llegada de personas de origen subsahariano.

 

Las cifras muestran un descenso en el número de mujeres que han migrado hacia España en el último año -relacionado probablemente con el importante incremento de migración procedente del Magreb-. Además, destaca un aumento de menores en más de un 66%, lo que ha evidenciado este año la falta de adecuación de recursos para la protección de los niños y niñas que llegan a nuestro país.

Entre los métodos utilizados en los accesos por vía marítima es destacable este año la recuperación de las antiguas pateras de maderatanto en el Estrecho como en el mar de Alborán y el incremento de motos de agua especialmente en Ceuta. Continúan el uso de embarcaciones de juguete tipo toy e incluso la de tablas de surf, sobre todo por menores, haciendo cada vez más peligrosa la travesía. El empleo de estos métodos pone en serio riesgo la vida de las personas que no tienen opciones reales de viajar de manera segura por las restricciones de las políticas migratorias.

La respuesta ilegal e insolidaria que desde España se está dando a los movimientos de población debe cambiar, plantea la organización. “Concertinas, alambradas, patrulleras, devoluciones, muerte y sufrimiento no pueden seguir siendo la respuesta de este país a las personas que huyen de la guerra o el hambre, la historia nos juzgará por la crueldad e inhumanidad que ejercen nuestros gobernantes y de la que son testigo nuestras fronteras”, explica la asociación que reclama políticas acogedoras que pongan por delante la dignidad y los derechos humanos de las personas.

#BalanceMigratorio17

https://www.apdha.org/balancemigratorio17/

El triple de inmigrantes en patera por la frontera sur

15196708948030

El número de inmigrantes llegados por mar a España se ha triplicado hasta las 22.419, según el balance de Pro Derechos Humanos de Andalucía

El año pasado murieron 249 personas cuando trataban de llegar al país y ya son más de 6.000 los fallecidos en los últimos 20 años

Las costas españolas fueron en 2017, más que nunca, la puerta de atrás de Europa para la inmigración irregular. Mientras las otras rutas hacia el continente europeo experimentaban un descenso, la entrada irregular de personas por la frontera sur a través de pateras se triplicó con respeto a 2016.

En apenas doce meses, según los datos recogidos y hechos públicos ayer por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, fueron 22.149 los extranjeros que arribaron a las costas españolas -fundamentalmente las andaluzas- en algún tipo de embarcación, una cifra que multiplica por tres la registrada el año anterior y que demuestra, advirtió ayer el coordinador del Área de Solidaridad de la ONG, Rafael Lara, que la española se ha convertido en la gran ruta alternativa ante el «aumento de la represión, la persecución de las ONG y la situación infernal que se da en Libia». Aunque, a pesar de todo, especificó, las entradas por el Mediterráneo central aún quintuplican a las de la frontera sur española.

No sólo creció de forma exponencial el número de extranjeros llegados a España por la costa. También se disparó el año pasado la cifra de pateras en las que viajaron, principalmente, desde Marruecos. Frente a las 475 embarcaciones que se contabilizaron en 2016, el año pasado la cifra alcanzó las 1.199, más del doble.

En total, los llegados a España, tanto por mar como por tierra, en los doce meses de 2017 fueron 28.857 personas, un dato espectacular si se tiene en cuenta que un año antes fueron únicamente 14.128 los extranjeros que entraron en territorio nacional por vía marítima y terrestre. España se coloca de este modo en tercer lugar en Europa en lo que se refiere a recepción de inmigrantes, sólo superado por Italia -que recibió 119.369 extranjeros- y Grecia -con 35.052 inmigrantes-.

Claro que el dato es aún más llamativo si se compara con el número de extranjeros que entraron en el país en 2010. En apenas ocho años, casi se ha multiplicado por seis esta cifra puesto que en 2010 se registraron 5.369 entradas irregulares de extranjeros. En todos estos años, la tendencia ha sido siempre al alza con la única excepción de 2016, cuando se experimentó un ligero descenso.

 

Andalucía fue, con diferencia y siempre según los datos de Pro Derechos Humanos de Andalucía, la principal puerta de entrada a la Península. De los 28.587 inmigrantes que llegaron a España en 2017 lo hicieron a través de la comunidad andaluza 18.090. A través de Melilla entraron 4.831; por Ceuta, 2.438; por Levante, 2.492; por Canarias, 302 y por Baleares, 302.

http://www.elmundo.es/andalucia/2018/02/26/5a93f955268e3e0c468b4688.html