Un necesario impulso político para la migración
EL PAÍS

Un centenar de inmigrantes corren tras saltar la valla de Melilla a mediados de noviembre. ANTONIO RUIZ ( El País)
LAS REFORMAS QUE ESPAÑA NECESITA
La acogida de refugiados, la integración de los ‘nuevos españoles’, agilizar las vías legales para entrar y la reforma de los CIE se perfilan como retos del nuevo Gobierno
La imagen de jóvenes africanos ensangrentados y encaramados a la valla de Melilla se repite con preocupante regularidad. Las protestas y evasiones de los centros de internamiento de extranjeros (CIE) también. Melilla y los CIE son solo la punta de un iceberg de un sistema migratorio y de asilo que, pese a sus virtudes, acumula desajustes. La inmigración, sin embargo, parece haberse evaporado del radar político.
En el discurso político, los inmigrantes y refugiados apenas existen. En el plano institucional, la ausencia de una secretaría de Estado de inmigración supone un debilitamiento respecto a anteriores legislaturas. No siempre ha sido así. Hace diez años, la inmigración ocupaba en España un lugar central en la política y en los medios de comunicación. La evaporación coincide con el frenazo de llegadas que fluctúan al compás de la salud del mercado laboral. “La inmigración es un fenómeno estructural que ha transformado y transformará Europa. Es irreal pensar que es coyuntural porque vengan más o menos personas”, sostiene Markus Gonzalez Beilfuss, experto en migraciones de la Universidad de Barcelona.
Melilla se une a los círculos del silencio
La ciudad de Melilla se unió la tarde de ayer al Círculo de Silencio, un gesto que se viene poniendo en marcha en distintas ciudades para invitar a la reflexión sobre la acogida de las personas obligadas a migrar.
El acto, organizado por Cáritas, tuvo lugar en la parroquia del Sagrado Corazón y contó con una gran participación por parte de los melillenses. Estuvieron presentes el vicario episcopal, Roberto Rojo; el director de Cáritas Diocesana, Francisco José Sánchez, y la directora de Cáritas Interparroquial de Melilla, Pilar Illázquez.
Refugiados: por qué huyen y cómo respondemos
( Servicio de Información Católica) 3 noviembre, 2016
Los diversos conflictos y la pobreza que sufren varios países de Oriente Medio desde hace más de 6 años, han tenido como uno de sus principales efectos el incremento exponencial de los desplazados internos, principalmente en Siria e Irak, y de los refugiados en terceros países, destacando Turquía, Líbano y Jordania. Más de 8 millones de sirios están desplazados internamente y 5 millones han tenido que salir del país. Por lo que se refiere a Irak, unos 3,5 millones de habitantes se han desplazado a las zonas no ocupadas por el Estado Islámico (EI) y, aunque no hay datos muy fiables, más de 200.000, muchos de ellos cristianos, se han visto obligados a abandonar el país.
La duración de los conflictos bélicos y políticos, agravados por la actividad del EI, ha generado el aumento de la población desplazada, que se ha visto aún más empobrecida y excluida. Del millón y medio de refugiados sirios que se encuentran en el Líbano, el 70% se sitúa por debajo del umbral de la pobreza. Según UNICEF, más de 13 millones de niños han dejado el colegio por los conflictos de la zona. Así, cada vez más refugiados ven la necesidad de viajar a terceros países por cualquier medio, arriesgando su vida y la de sus familias… Sigue leyendo

