Los obispos españoles denuncian «la irrelevancia política» de los menores migrantes

Menores imigrantes, solos y desprotegidos

Menores imigrantes, solos y desprotegidos

«Ni la sociedad ni el gobierno pueden mirar para otro lado y cerrar los ojos ante esta realidad» rELIGIÓN DIGITAL 

(Jesús Bastante).-«Menores migrantes, vulnerables y sin voz«, es el lema de la Jornada Mundial de las Migraciones, que la Iglesia celebra este domingo. En su mensaje, los obispos españoles, con el Papa, invitan a los gobernantes a que «tengan en cuenta en sus decisiones políticas los sufrimientos de los niños en situación de riesgo y pongan remedio cuanto antes a sus males».

«Menores, extranjeros e indefensos… Ellos son quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos», apuntan los obispos, quienes apelan a la Convención sobre los Derechos del Niño para recordar «el derecho a ser protegidos por la sociedad y el Estado cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad», o la obligación a los gobiernos de «tomar medidas para proteger a los niños de la violencia, de toda clase de explotación, de la trata de personas y de toda aquello que pueda dañar su desarrollo humano integral».

«Las leyes Internacionales y nacionales están muy claras respecto a la protección de los menores frente a toda agresión. Entonces nos preguntamos ¿por qué existen en estos momentos, según las cifras que facilita UNICEF, 1,8 millones de niños víctimas de la explotación sexual, 300.000 niños víctimas de la violencia y de la guerra, 168 millones sometidos al trabajo infantil?», subraya el mensaje.

La respuesta es contundente: «la irrelevancia política de los niños en situación de exclusión y, por tanto , que no sean tenidos en cuenta por los gobiernos a la hora de las decisiones políticas». Frente a esta realidad, los obispos llaman a «tomar conciencia de que los niños migrantes son una parte de esos menores de edad que sufren las consecuencias de la injusticia, de la falta de respeto a sus derechos fundamentales y de la indiferencia de la sociedad». Sigue leyendo

La ola de frío polar en Europa agrava el drama migratorio

Nieve en el campo de refugiados de Moira, en la isla de Lesbos, Grecia. STRATIS BALASKAS EFE

Nieve en el campo de refugiados de Moira, en la isla de Lesbos, Grecia. STRATIS BALASKAS EFE

Berlín / Madrid

La masa de frío polar que ha barrido gran parte de Europa este fin de semana ha causado la muerte de al menos una treintena de personas en Polonia, Italia, Grecia, República Checa, Bulgaria, Albania y Rusia, cuya capital vivió las navidades ortodoxas más frías en más de un siglo. El frío glacial y la nieve, que se extendió de norte a sur, hizo estragos en las carreteras y aeropuertos, y plantea problemas logísticos a Grecia, Turquía e Italia, que acogen a decenas de miles de refugiados. Algunos de los fallecidos eran migrantes huidos de la guerra.

 

Una mujer mayor retira nieve acumulada en Saulburg, Alemania. A. WEIGEL (AFP) / EPV
Tras el récord de entrada en 2015, con 1,8 millones de personas, el flujo migratorio bajó el año pasado a 500.000, según las últimas cifras de Frontex, la agencia comunitaria de control de fronteras exteriores. Muchos refugiados viven en campos o alojamientos precarios con dificultades para hacer frente al frío.

En Grecia, con un invierno habitualmente suave, fallecieron dos personas en los últimos días mientras se registraban temperaturas de hasta 15 grados centígrados bajo cero en el norte, y en Atenas los termómetros no subieron de cero. Varias islas, algunas con campos de refugiados, están cubiertas de nieve. En Lesbos amaneció completamente nevado el campo de refugiados de Moria, donde las ONG se quejan de que las autoridades de Atenas no proveen de los medios adecuados para que los migrantes puedan calentarse; una situación opuesta al de Kara Tepé, gestionado por el Ayuntamiento, donde las familias sí disponen de estufas. El ministro de Inmigración griego, Yannis Muzalas, aseguró que el Gobierno había completado la adaptación térmica de los campos.

La masa de aire polar estuvo a punto de acabar con la vida de 19 migrantes que habían logrado llegar al Estado alemán de Baviera en un camión. El traficante abandonó el vehículo en un estacionamiento al aire libre de una carretera cerca de la ciudad de Rosenheim. Con temperaturas de 20 grados bajo cero, los migrantes se atrevieron finalmente a pedir ayuda. La policía pudo así rescatar a 14 adultos y 5 niños.

Mientras, en Belgrado, más de un millar de migrantes que pretenden continuar su camino hacia el norte se niegan a ser alojados en centros oficiales y desafían las bajas temperaturas al aire libre o en edificios abandonados de la capital serbia.

Sin embargo, el país europeo que sufrió el mayor número de víctimas mortales por el temporal, con al menos una decena de fallecidos, fue Polonia, con temperaturas de menos 25 grados. Desde noviembre, el frío ha matado a 55 personas, a las que se suman otros 24 muertos por inhalación de monóxido de carbono de las estufas de carbón encendidas para hacer frente al frío.

 

Víctimas sin techo

Tres personas, dos de ellas sin hogar, fallecieron en la República Checa, que cerca de la frontera con Alemania, en Sumava, registró la temperatura más baja con 34 grados bajo cero. En Albania, otros dos sin techo perdieron la vida por el frío y decenas de pueblos quedaron bloqueados por la nieve. Rusia también tuvo que lamentar dos muertes. En Moscú, el sábado se registraron 29 grados bajo cero, la temperatura más baja en un 7 de enero en más de 100 años. Cerca de 12.000 personas se quedaron sin calefacción en Krasnogorsk, a las afueras de Moscú, con temperaturas de 25 grados bajo cero.

En Hungría, el frío ha causado la muerte de 80 personas hasta finales de diciembre, frente a los 45 del año anterior, según informa la ONG Foro Social Húngaro. Los servicios de meteorología advirtieron de que durante esta semana los termómetros marcarán hasta 24 grados bajo cero.

En Italia murieron por el temporal al menos ocho personas hasta el sábado, la mayoría personas sin techo. Dos de las víctimas eran polacas, una rumana, otra de India y el resto italianas, entre ellas una mujer que sufrió una caída mortal al resbalar por el hielo. Además, un hombre de 81 años enfermo de Alzheimerfue hallado muerto por hipotermia en Capriano, al norte de Milán.

Italia también registró numerosos problemas en las vías de comunicación. Los colegios del sur no abrirán sus escuelas hoy, el tráfico marítimo entre el continente y las islas se ha cancelado y el frío ha congelado hasta el agua de las fuentes en Roma. Los termómetros descendieron a menos 17,4 grados en la zona montañosa próxima a Génova, y marcaron 14 grados bajo cero en Cascia (centro) o menos 10 de Accumoli, ambas en la región golpeada por los terremotos que causaron casi 300 muertos en agosto. La situación en las áreas afectadas por los seísmos es especialmente complicada por la nieve.

El frío en Alemania, con hasta menos 31,4 grados, convirtió cientos kilómetros de carreteras en pistas de patinaje sobre hielo. Las regiones más afectados fueron Renania del Norte Westfalia y Baja Sajonia, donde en Braunlage unos jóvenes aprovecharon el hielo para hacer derrapes con el coche y atropellaron a dos mujeres. Una resultó herida de gravedad.

Sigue leyendo

Piden habilitar una sala de culto multiconfesional en el CIE de Aluche

 

12471666w

El Defensor del Pueblo ha pedido a la dirección general de la Policía habilitar una sala multiconfesional y otra multiusos para ocio y formación, con material suficiente, en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche de Madrid.

Después de que técnicos del Defensor del Pueblo hayan visitado este martes el CIE de Madrid, la institución ha reiterado las sugerencias ya formuladas para la mejora de las instalaciones, que pasan también porque se pinten todas las dependencias y se instalen cámaras de videovigilancia en los espacios que aún carecen de ellas.

La visita al CIE se ha producido después de aprobar el Consejo de Ministros, el pasado diciembre, la contratación de obras para reparar deficiencias y que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, compareciera ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo.

Se ha valorado -según ha señalado en un comunicado esta institución- la instalación de cámaras en las habitaciones de separación temporal y la puesta en marcha de un sistema de apertura mecánica de las puertas de las habitaciones.

No obstante, el Defensor del Pueblo está a la espera de recibir respuesta a las sugerencias que formuló en su anterior visita realizada el pasado octubre, y

Otras peticiones son que el idioma no suponga obstáculo para los servicios sanitarios y que se realice un examen médico a las personas repatriadas y se acompañe con su historia clínica.

 

Denuncian que España expulsó ayer a 104 subsaharianos en contra de la legalidad nacional e internacional

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Juristas y ONG censuran una «masiva devolución en caliente» en la valla de Ceuta, donde guardias civiles entregaron a los inmigrantes a Marruecos sin identificarlos ni escucharlos «obviando la posibilidad de refugio o asilo»

Interior admite en una nota haber «rechazado» al centenar de jóvenes, que habían intentado el salto de forma «extremadamente violenta y organizada»

  • RAFAEL J. ÁLVAREZ ( Noticia del mundo.es)

Cerca de 1.100 inmigrantes del África subsahariana intentaron entrar en España ayer a través del perímetro fronterizo de Ceuta, 500 de ellos llegaron hasta las inmediaciones de la valla y 106 se encaramaron a la alambrada coronada de cuchillas, aunque ninguno logró saltar a territorio nacional. Tras varias horas en la cima de los seis metros de altura del vallado, las Fuerzas de Seguridad conminaron a los migrantes a descender e incluso usaron grúas para ello. Ya en el suelo, el centenar de jóvenes fue atendido por Cruz Roja, dos de ellos trasladados al hospital y el resto, 104, inmediatamente «rechazado» hacia Marruecos, según admitió ayer el Gobierno español, algo que colectivos humanitarios y juristas califican de «masiva devolución en caliente», medida contraria a la legalidad nacional e internacional.

Naciones Unidas, el Consejo de Europa, profesores y catedráticos de Derecho, ONG, partidos políticos y hasta el Congreso de los Diputados -que ha pedido la derogación de la llamada ley mordaza, recurrida ante el Tribunal Constitucional– han reclamado con insistencia en los últimos años el fin de las devoluciones sumarias. Sigue leyendo