José Luis Pinilla: «Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados»

campana-acogida_560x280

«ACOGER ES BESAR A HELENA MALENO, QUE TANTAS VIDAS HA SALVADO EN EL ESTRECHO»

«Promover es subir sobre los hombros al emigrante vulnerable y proteger es abrazar»

(José Luis Pinilla sj).- La presentación del mensaje del papa y las acciones subsiguientes para la Jornada de migraciones están ofrecidas desde una visión dinámica de cuatro verbos inspiradores del soñador Papa Francisco: «Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados»

Me atrevo a sugerir una presentación icónica de los mismos. Son importantes los sueños. Porque quien no los tiene «que se disponga a tener dueños» que diría Luis Eduardo Aute . Al mensaje del papa y sus sueños quiero colaborar añadiendo unas imágenes

Acoger es besar. Lo vi el otro día, paseando por Tetuán un barrio con mucha migración. Una pareja, él claramente europeo y ella africana se estaban dando un beso de enamorados . Al chaval lo conocía. Trabaja de voluntario en una casa de acogida y sé de su sensibilidad para tener detalles con las personas que llegan por primera vez a la casa de acogida… Les va explicando suavemente las normas de funcionamiento de la casa, horarios, comportamientos sociales…

Hoy todo eso de la acogida lo expresaba con un beso a una persona que seguramente entendió el mensaje a la primera: «este hombre, esta tierra, me quieren. Me acogen. Quieren rozar su piel con la mia…»

Los obispos españoles cuando hablan del tema incluyen que es necesario también en la acogida «ofrecer la Palabra de Dios porque es lo mejor que podemos ofrecerles». Es verdad. pregunto ¿ la palabra de Dios no es el beso del Padre a la humanidad sobre todo a los que nadie besa?

Proteger es abrazar. Cuando una persona tiembla -por ejemplo- de miedo ; cuando una persona necesita calor porque siente el frío del campo de refugiados tan fuerte como el hielo de la pena, cuando un emigrante es zarandeado y golpeado porque le faltan papeles y apenas puede explicar la razón de no tenerlos ( huir de un país violento, huir del hambre, huir de la violación permanente a la que se ve sometido en su viaje de tránsito, huir de sus tierras ahora desérticas por la depredación humana cuando antes eran tierras como vergeles…) cuando un emigrante ( muchas veces los vemos protegidos por una mata) pasa por esos trances, proteger es abrazarle.

Darle la inmensa ternura del Dios de la vida, sobre todo cuando lo hacemos – ¡deberíamos hacerlo siempre ¡- a los menores emigrantes víctimas de la trata – como también recuerdan los obispos. Como acción necesaria, cuando la ternura de Dios se abraza la humanidad doliente concretada en los que huyen y no encuentran abrazos…, acogerlo, estrecharlo y estrujarlo en el abrazo humano que da calor; eso es proteger…

Promover es subir sobre los hombros al emigrante vulnerable

A veces los migrantes en la búsqueda de nuevos proyectos vitales necesitan perspectiva de amplias miras que a pie de tierra apenas se perciben. Porque desde el suelo solo se siente el sufrimiento, el barro, el dolor por una rápida huida tropezándose mil veces, la dureza del pavimento como colchón de los sueños, o la dureza de uno hierros de la hélice de un barco o camión en el que esconderse para entrar a otras fronteras….

Desde el suelo a veces solo se ven prejuicios y desprecios. Estereotipos socializados incluso entre los católicos hacia los emigrantes Por eso promover es subir samaritanamente al emigrante y al refugiado sobre mis hombros para que siga comprobando que hay otros horizontes en la vida da cada uno. Promover es subir sobre mis hombros al arrumbado de los caminos de las historias a donde arrojamos a tantos (Trump dixit: «¿Por qué recibimos a gente de países de mierda?» refiriéndose a gente de El Salvador, Haití y países africanos?)

Proteger es subir sobre mis hombros para que el cielo al que tienen derecho – como tú y como yo- casi lo puedan tocar con las manos. Mejor unidos junto a los hombros de muchos formando algo así como los hermosos y altos «castellers» catalanes, donde un grupo de gente se agrupa y se sostiene solidariamente para trepar a los hombros de cada uno y así formar torres elevadas o más rematadas por un chaval que desde allí ve más, alto y más lejos .

Promover enredados, como quieren los obispos españoles al ofrecer «todos nuestros recursos y capacidades para la reflexión y la acción desde nuestro rico y eficaz trabajo en Red con las instituciones eclesiales como Cáritas, Confer, CEM, Justicia y Paz y otras obras apostólicas dedicadas a la promoción de los inmigrantes.»

Integrar es coger de la mano

MACEDONIA-GREECE-EUROPE-MIGRANTS

Cualquier observador de la vida que despegue unos momentos su vista del móvil o de su ombligo y descubra a Dios en la vida diaria, podrá comprobar infinidad de veces a pequeños de distintas razas dándose la mano, yendo al colegio, en los juegos, etc. Integrar es que la mano pequeña se sienta fortalecida por el contacto de la mano grande que sostiene y ambas se alimenten del calor, la suavidad y la fuerza.

Me lo he preguntado muchas veces: Cuando un padre lleva de la mano a su hijo pequeño. ¿Quién conduce a quién? Integrar es saber que lo que tú haces se complementa con los que mis manos construyen (o viceversa). Integrar es coger de la mano y mirar en la misma dirección. Ni la tuya ni la mía, la que vemos conjuntamente enriquecidos por la originalidad de cada uno. Recordad lo de Machado:» ¿Tú verdad? no, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela.»
Hoy propongo para terminar estos ejemplos:

Acoger es besar a Helena Maleno, la persona que más vidas ha salvado en el estrecho criminalizada por ejercer la hospitalidad

Proteger es abrazar: Como lo ha hecho Gabriel Delgado con mucha gente promoviendo en la playa de Barbate el recuerdo del pequeño Samuel cuyo cadáver apareció hace un año en una playa cercana y provocó un gran abrazo orante de muchas personas

Promover es subir sobre los hombros al emigrante vulnerable que es lo que hace José Palazón luchando diariamente para que los niños de Melilla se suban sobre sus hombros, y jueguen con él, y tengan escolarización y no precisamente en la calle como ahora sucede y por cuyas acciones parecidas también está siendo criminalizado

Integrar es coger de la mano a Ahmed Bouderbala acompañándole cuando viajó desde París para interesarse y aclarar las causas de que su hermano Mohamed Bouderbala se suicidara en la cárcel de Archidona en Málaga. O sentir la mano del niño que se te ha escurrido y ahogado en el mar al intentar salvarlo y quedarse solo con su flotador infantil. Como le sucedió a Oscar Campos. Y así la suavidad infantil de la mano de ese niño pegada al salvavidas (el amor no se corrompe) llegó al papa en el regalo del salvavidas vacío que Oscar de Pro activa Arms le hizo

Y a quien les queden cortas estas imágenes y pidan – están en su derecho – concreciones de incidencia social para estas propuestas que lea los mensajes del papa y los obispos españoles a propósito de la Jornada Mundial del emigrante y refugiado. Ahí hay muchas Unas realizándose, otras no y otras casi. Porque aquí no se habla de sexo de los ángeles sino de acciones concretas- incidencia necesaria y no solo palabras- que se formulan en 20 puntos para los pactos globales (septiembre 2018) en la ONU.

José Manuel Vidal, 14 de enero de 2018

 

Jornada Mundial del Migrante: “No es pecado tener dudas y temores”

Migrante-489x275

Homilía del Papa en la Misa, 14 de enero de 2018 (Texto completo)

(ZENIT – 14 enero 2018).- “No es pecado tener dudas y miedos. El pecado es dejar que nuestros temores determinen nuestras respuestas, condicionen nuestras elecciones, comprometan el respeto y la generosidad, aviven el odio y el rechazo”, ha dicho el Papa en su homilía del domingo.

El Papa Francisco ha presidido la Misa, por primera vez en la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, este 14 de enero de 2018, en la Basílica de San Pedro.

El Papa ha reconocido estas dudas y temores como “legítimos” por parte del que le acoge y por parte del que llega a un país extranjero: “No es fácil entrar en la cultura de los otros, de ponerse en el lugar de las personas diferentes a nosotros, de comprender sus pensamientos y sus experiencias. Así es que a menudo renunciamos a encontrar al otro y levantamos las barreras para defendernos. Las comunidades locales, a veces tienen miedo a que los nuevos llegados perturben el orden establecido, “roben” alguna cosa que hemos construido con sufrimiento. Los recién llegados también tienen miedos: temen la confrontación, el juicio, la discriminación, el fracaso. Estos temores son legítimos, se basan en dudas perfectamente comprensibles desde el punto de vista humano. No es pecado tener dudas y miedos”.

“El pecado, es renunciar al encuentro con el otro, con el que es diferente, mientras que esta es, de hecho, una oportunidad privilegiada para encontrarse con el Señor”, ha añadido el Papa.

Sigue leyendo

El papa pide la integración entre migrantes y locales pese al temor «legítimo»

AFP_WL2TL_20180114110315-kzgH--992x558@LaVanguardia-Web

AGENCIAS, Ciudad del Vaticano

Critica las políticas que alzan barreras y señala como “pecado” renunciar al encuentro con el otro, con aquel que es diferente

El papa Francisco tachó este domingo de pecado que los inmigrantes y los habitantes de los países que los reciben renuncien a conocerse e integrarse por un miedo que, aunque «legítimo», no debe alimentar el odio y el rechazo entre las partes. «No es fácil entrar en la cultura que nos es ajena, ponernos en el lugar de personas tan diferentes a nosotros, comprender sus pensamientos y sus experiencias», sostuvo el pontífice en una misa con refugiados celebrada en esta Jornada Mundial de los Inmigrantes.

Francisco dijo que, ante esta dificultad, «a menudo renunciamos al encuentro con el otro y levantamos barreras para defendernos». «Las comunidades locales, a veces, temen que los recién llegados perturben el orden establecido, ‘roben’ algo que se ha construido con tanto esfuerzo. Incluso los recién llegados tienen miedos: temen la confrontación, el juicio, la discriminación, el fracaso», apuntó.

«Que el derecho a la vida sea el valor fundamental y esté siempre por encima de las políticas de control migratorio»

deten_560x280

LAS REINAS MAGAS (II): HELENA MALENO, NATALIA PEIRO Y PEPA TORRES

«Consigamos cerrar los CIE y que se dejen de criminalizar las migraciones»

Tras los ‘Reyes’, las ‘Reinas Magas’. Mujeres que, con su trabajo cotidiano, demuestran que un mundo mejor es posible, y que construirlo es tarea de todos y de todas. Ciertamente, los Reyes Magos, las Reinas Magas, existen, y viven entre nosotros. Y nos regalan a diario su esfuerzo y, como ahora, su palabra.

Si ayer nos mostraban sus deseos Javier Baeza, el padre Ángel y Joaquín Sánchez, hoy nos cuentan su ‘carta a los Reyes’ la periodista y activista por los derechos humanos Helena Maleno; la nueva secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro; y la teóloga y educadora Pepa Torres. Que lo disfruten.
Helena Maleno

La ‘Maga’ de los muertos del Tarajal

Por Lucía López Alonso

«Que el derecho a la vida sea el valor fundamental y esté siempre por encima de las políticas de control migratorio». La defensa de la vida, esa que tendríamos que tener tan superada en nuestro siglo (por darle a la vida el valor que tiene, sin ponerla en peligro por intereses políticos), ha sido el primer deseo de Helena Maleno (1 de agosto de 1970, El Ejido) para este nuevo Día de Reyes.

Autora del documental ‘Frontera Sur’, de diversas exposiciones de fotografía que reflejan las violaciones de derechos que se cometen en las fronteras, y coguionista de ‘En el Camino‘, la periodista y activista española sigue hoy pendiente de que la juzguen.

El Tribunal de Apelación de Tánger anunció a finales de diciembre que su interrogatorio se aplazaba hasta el día 10 de enero. ¿Por qué se investiga a una investigadora? ¿De qué se acusa a Helena Maleno, la defensora de los derechos humanos de las personas migrantes? De un supuesto vínculo con aquello contra lo que lucha: las mafias de tráfico de personas.

Un informe de la policía española, a partir de sus llamadas a Salvamento Marítimo para informar de la presencia de pateras en apuros en el Estrecho, sirvió para activar en 2016 una denuncia, que a falta de pruebas fue rechazada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional. Con la sospecha de que España ha trasladado ese juicio contra ella -que no pudo llevar a cabo- al vecino Marruecos, la actual espera de Helena demuestra la deshumanización de ambos Estados (y cada vez más, sus sistemas judiciales) en materia de migraciones.

Maleno dejó su pueblo y cruzó a Tánger en 2002, con la realización de su documental en la cabeza, ya que en El Ejido había conocido el drama de miles de trabajadores inmigrantes, explotados entre la fruta y el plástico. No se imaginó que iba a quedarse tanto tiempo, ni que quince años después habría recibido tantos premios, al haberse transformado en una mediática defensora de derechos como la igualdad, la hermandad y la no violencia.

Tampoco, por supuesto, habría podido imaginar la parte más tenebrosa de esta historia de resistencia y lucha humanitaria: encontrarsependiente de declarar ante un tribunal de esa nación que, desde aquel viaje de 2002, se ha convertido en escenario de todos sus esfuerzos en favor de las personas migrantes.

Caminando fronteras es la red no gubernamental desde la que guía y protege a inmigrantes en enclaves españoles (Ceuta, Melilla) y marroquíes (Oujda, Tánger, Rabat). Mientras denuncia internacionalmente las agresiones y las deportaciones masivas de inmigrantes subsaharianos al desierto, su trabajo consiste en identificar los casos de trata y atenderles en sus necesidades (alojamiento, alimentación, sanidad… y escolarización normalizada, en el caso de los niños). Todo un reto para una Reina Maga que no pide regalos para arreglar lo suyo, sino que simplemente desea terminar con el racismo y sus juguetes. «Que la fraternidad de los pueblos no se manche con los discursos racistas, y que reconozcamos y demos el valor que merecen a los pueblos de la diáspora», escribe a Religión Digital.

Gracias, Helena, por arriesgarte tú para que los otros se recuperen de la violencia recibida. Por no olvidar, tampoco, a los que ya han perdido a alguien, no solo en algún naufragio. («Que las familias de víctimas de las fronteras encuentren la paz y tengan acceso a la verdad, la reparación, la justicia», has reclamado). Por recordarnos que el carácter de nuestros espacios -de inclusión o de exclusión- depende de nosotros, de cómo decidamos relacionarnos con quienes buscan refugio e «intentan la patera».

Reina Maga de la memoria, de los muertos en la playa del Tarajal. Reina Maga de los vivos, y su derecho a vivir sin perder la dignidad. Ella sabe que los de Oriente tienen todavía muchos daños que aliviar y muchos juegos que devolver, a ambos lados del alambre.
Natalia Peiro

La ‘Maga’ de los pobres y la inclusión

por Jesús Bastante

Natalia Peiro es la primera mujer en alcanzar la Secretaría General de Cáritas Española. El brazo social de la Iglesia, la gran ‘ONG’ de los cristianos en todo el mundo y que, en nuestro país, ha sido una de las principales tablas de salvación de los más afectados por la crisis: los parados crónicos, las familias desestructuradas. ‘Son personas, no números’, rezaba una de sus campañas.

Tras nueve años de mandato, Sebas Mora dejó Cáritas a finales de 2017 y, en un gesto de valentía, los obispos avalaron la decisión de la directiva de la institución de poner al frente, por primera vez en sus 70 años de historia, a una mujer. A una profesional preparada, experta en Cooperación Internacional y, como cuentan en la sede, «de la casa de toda la vida».

Entre 2009 y 2017, la Confederación Cáritas ha pasado de gestionar unos recursos de 230 millones de euros anuales a 358 millones en el último ejercicio. La implicación del voluntariado en las acciones de Cáritas ha crecido de manera pareja, desde los 60.000 voluntarios registrados al comienzo de su mandato a los casi 85.000 de 2016. Todo un trasatlántico de la solidaridad.

En una de sus primeras declaraciones, Natalia sueña con que los Reyes le traigan, nos traigan mejoras en «tres grandes ámbitos, que luego se concretarán en diferentes retos para nuestra acción».

Estos son: «La invisibilización de la pobreza y del rostro de las personas pobres tras tres años de recuperación económica; el miedo a las migraciones y el sentimiento de amenaza ante la llamada a las puertas de Europa – una Europa cristiana, en la que deberían primar los valores cristianos y el respeto a los derechos humanos – y la difícil apertura de nuestra sociedad al mundo fruto de estos discursos del miedo; y, por último, los nuevos retos para la inclusión de las personas: la precariedad laboral y la desigualdad».

Un trabajo difícil, para los Reyes Magos y para todos los que trabajan por una sociedad más justa. Pero absolutamente necesario, más que el oro, el incienso o la mirra. ¡Suerte!