«PARA QUE NO MUERAN DE FRÍO»: adhesiones de la sociedad civil al comunicado

LA UNIÓN EUROPEA INCUMPLE EL DEBER DE SOCORRO

Nieve en el campo de refugiados de Moira, en la isla de Lesbos, Grecia. STRATIS BALASKAS EFE

Nieve en el campo de refugiados de Moira, en la isla de Lesbos, Grecia. STRATIS BALASKAS EFE

XXX (se rellenará en función de las adhesiones) entidades sociales denuncian la pasividad de la Unión Europea ante la emergencia humanitaria en Grecia y los Balcanes

Más de 75.000 migrantes y refugiados llevan meses varados en Grecia, la antigua República yugoslava de Macedonia, Serbia, Eslovenia, Croacia, Hungria y Bulgaria, a la espera de su reubicación a otros países de Europa. El sufrimiento de estas personas se ha agravado con la llegada del invierno, uno de los más fríos en los últimos años. Las temperaturas bajo cero por la ola de frío polar que azota Europa estas semanas, unido a las pésimas condiciones en que viven estas personas ha provocado numerosos problemas de salud, congelación de miembros o incluso, riesgo de muerte.

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo, el hecho es que la preparación de los campamentos para el invierno no se ha completado y muchos refugiados continúan viviendo en tiendas.

Médicos Sin Fronteras ha denunciado el pasado jueves que se han registrado ya casos de congelación de miembros entre los alrededor de 2.000 migrantes y refugiados que se encuentran atrapados en Belgrado, donde en los últimos días se han registrado temperaturas bajo cero. “Estoy seguro de que el número de casos de congelación será mucho mayor al final de la semana», ha añadido Andrea Contenta, subrayando que el pasado fin de semana en la capital serbia se alcanzaron los 16 grados bajo cero y que la ciudad está cubierta por 30 centímetros de nieve.

La semana pasada, refugiados y asociaciones trabajando en los campos de Grecia explicaban en el manifiesto WAKE UP EUROPE las terribles condiciones de vida con la llegada del frío. También desde Grecia, el Servicio Jesuita a Refugiados denuncia el sufrimiento de miles de refugiados con la llegada de las bajas temperaturas: “En el Norte de Grecia, un refugiado afgano ha fallecido por congelación con temperaturas de 14 grados bajo cero” señala Cécile Deleplanque.  “El campo de Moria, en la isla de Lesbos, está diseñado para 2.000 personas pero viven más de 4.000 personas especialmente expuestas al frío, ya que continúan viviendo en tiendas de verano”.

Las ayudas económica destinadas a proteger a las personas refugiadas del invierno no parecen haber resultado del todo eficaces. El ACNUR alerta de la situación en la Isla de Samos donde unas 1.000 personas, incluidas familias con niños, se encuentran viviendo en tiendas de campaña sin calefacción. La situación en la ruta de los Balcanes es aún más grave, especialmente en la frontera entre Croacia y Hungría y Serbia, donde muchas personas refugiadas están afrontando las bajas temperaturas a la intemperie, ante el abandono e incluso hostigamiento de las autoridades.

El invierno es un fenómeno natural que no podemos controlar, pero sí podemos atender las necesidades inmediatas de estas personas vulnerables. Europa no puede dejar morir de frío a las personas refugiadas y es responsable de darles  un trato digno.

Siempre que la magnitud de una emergencia sobrepasa las capacidades de respuesta de un país, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea permite una asistencia coordinada de los Estados participantes.

El Mecanismo comunitario de Protección Civil apoya y facilita la movilización de los servicios de emergencia (de protección civil) de los Estados Miembros para responder a las necesidades inmediatas de los países afectados por una catástrofe o en riesgo de sufrirla.

El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) es el núcleo operativo del Mecanismo de Protección Civil de la Unión. El CECRE trabaja en estrecha colaboración con las autoridades de protección civil de los Estados participantes en el Mecanismo, para coordinar una respuesta europea rápida. El CECRE proporciona capacidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para supervisar y coordinar la respuesta europea.

Además de los Estados miembros de la UE, en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, participan Islandia, Noruega, Serbia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Montenegro.

Cualquier país puede realizar solicitudes de asistencia a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Ante la emergencia humanitaria provocada por la llegada del invierno y la ola de frío polar en Europa, pedimos con carácter urgente:

1. Al Ministerio de Interior que active el Mecanismo Europeo de Protección Civil para asistir a los refugiados en Grecia y los Balcanes.

2. A la Comisión Europea, que ofrezca a Grecia y los países de los Balcanes la asistencia del Mecanismo de Protección civil para proteger a los refugiados de las bajas temperaturas en Europa.

Si como GRUPO O ENTIDAD SOCIAL quieres adherirte a esta acción urgente puedes hacerlo hasta el próximo miércoles a las 24h a través del siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftt3dV6sJTYd35Zo6HPh0mOPtxstonkmibiZHZXuygw6S7Fg/viewform?c=0&w=1

‘El Tarajal: desmontando la impunidad en la frontera sur’

muertos-en-el-tarajal_270x250Documental de investigación en la Jornada del Migrante y Refugiado 2017

(Peio Sánchez).- Ofrecemos para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado este documental de investigación. Sobre la tragedia de El Tarajal donde fallecieron 15 inmigrantes al intentar llegar a nado a la playa ceutí cuando fueron interceptados por un fuerte despliegue policial que usó pelotas de goma para impedir su acceso a tierra.

La película dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega, autores de la controvertida película ‘Ciutat morta’. Este proyecto audiovisual promovido por Marc Serra, jurista del Observatorio Derechos Económicos, Sociales investiga los hechos y ofrece entrevistas de análisis con la filósofa Judith Butler, Kalir Barak antropólogo de la Universidad de Amsterdam, Gonzalo Boyé del Observatorio DESC o Laia Serra de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona.

Emitido por el canal 33 y con fuerte presencia en las redes sociales realiza una análisis de fondo para comprender que más que un caso de negligencia ocasional forma parte de un plan político de impermeabilización de las fronteras desde criterios definidos estratégicamente por la Unión Europea.

En estos momentos, tres años después, la audiencia provincial de Cádiz ordena la reapertura del caso gracias a los recursos interpuestos por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la Asociación Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes, y la Asociación Observatori de Drets Humans.

Esta propuesta nos permite conocer una visión diferente de la versión oficial y nos permite profundizar en las causas de una holocausto oculto. Como el arzobispo Agrelo denuncia «Quince hijos míos murieron en la playa; usted pudo salvarlos y no lo hizo: yo le hago responsable».

Más que un caso de negligencia ocasional forma parte de un plan político de impermeabilización de las fronteras desde criterios definidos estratégicamente por la Unión Europea

DOCUMENTAL: https://www.youtube.com/watch?v=lhKD6MKRbY8

 

El Vaticano lanza una campaña para concienciar sobre los menores migrantes

ninos-migrantes-abusos-060614-g_560x280ANTE LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO 2017

El Papa dedicará unos tuits a denunciar su situación

Redacción, 11 de enero de 2017 – Religión Digital

La sección Migrantes y Refugiados del dicasterio vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral lanza su primera campaña mediática de sensibilización sobre la cuestión que le compete.

La ocasión es la 103º Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que se celebra el 15 de enero.

En línea con el tema elegido por el Pontífice para la edición de este año, «Migrante menores, vulnerables y sin voz», la campaña mediática se concentrará sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de la trata.

Tal y como informan en un comunicado, del 12 al 15 de enero de 2017, los tuits del Pontífice serán dedicados a tales situaciones y dirigirán directamente a la página Facebook de la sección, en la que se presentarán breves historias y reflexiones sobre esta temática general. (RD/Agencias)

Para acceder a la cuenta de Twitter de la sección de Migrantes y Refugiados, pincha aquí:

Para acceder a su página en LinkedIn, pincha aquí:

» La campaña mediática se concentrará sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de la trata»