Cáritas, CONFER y Justicia y Paz reclaman una política de fronteras basada en los principios humanitarios

caritas-ceuta-780x600Las entidades de acción social de la Iglesia en España —Cáritas, CONFER y Justicia y Paz— que integramos la red intraeclesial “Migrantes con Derechos” y que estamos presentes en ambos lados  de la  frontera de Ceuta expresamos nuestro dolor por los sucesos ocurridos en la madrugada del 1 de enero en el perímetro de la valla fronteriza entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y Marruecos.

Consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte de las personas migrantes y de los solicitantes de protección internacional.

Crece nuestra impotencia ante las esperanzas truncadas de estas personas, que, en su penosa travesía de miles de kilómetros por el corazón de África, llevan a sus espaldas un largo historial de abusos, agresiones y precariedad extrema, mientras esperan la ocasión de llegar a Europa en busca de un futuro de dignidad y derechos para ellos y sus familias.

Necesitamos un modelo de gestión de fronteras que no se centre únicamente en temas de seguridad, sino que también se comprometa con el respeto a la vida, la integridad personal y los derechos humanos. Es urgente, por ello, que todos nos preguntemos qué es lo que está fallando a la hora de articular una política de fronteras basada en los principios humanitarios y capaz de garantizar vías de acceso seguras a las personas que huyen de la miseria y la violencia que asola sus países.

Reiteramos nuestro rechazo a las devoluciones sumarias. Apelamos, en este sentido, al dictamen del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ya en 2015 advirtió que la enmienda a la Ley de Extranjería aprobada en su día no avala las devoluciones automáticas, además de recordar el imperativo formulado para que España cumpla en esta materia sus obligaciones internacionales con el respeto a los derechos humanos.

No queremos acostumbrarnos al inmenso sufrimiento humano del que somos testigos a diario en las vidas de tantas personas que siguen llegando desde África y que intentan acceder a Europa en busca de una vida segura y digna. Hacemos un llamamiento a la comunidad cristiana y a toda la ciudadanía para mantenerse alerta ante las causas de esta sangrante realidad humana y trabajar juntos para evitar esta inhumanidad del alambre, y para que su dolor y sufrimiento no se conviertan en una rutina deshumanizadora.

Nuevamente recordamos la exhortación del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo: “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

(Cáritas)

 

El arzobispo de Tánger denuncia dos muertos y un herido grave tras el último salto a la valla de Ceuta

«En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira»

Jesús Bastante, 03 de enero de 2017 

Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven»

El Papa con Agrelo/>

El Papa con Agrelo

Santiago Agrelo se manifiesta a favor de los refugiados/>

Santiago Agrelo se manifiesta a favor de los refugiados

 (Jesús Bastante).- «Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era«. El arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, denunció ayer que el salto de la valla de Ceuta que llevaron a cabo doscientos inmigrantes en Nochevieja se saldó con dos víctimas mortales.

En un escrito publicado en su perfil de Facebook, el prelado señala cómo, aunque «el Gobierno acusa a los subsaharianos de haber actuado de forma extremadamente violenta y organizada», él mismo ha podido comprobar que se trata de «chicos a los que jamás vi armados de nada más que de hambre, frío y suciedad«.

Agrelo, que subió a Beliones (lugar en el que se congregan los inmigrantes ilegales antes de acometer el salto a las concertinas), denuncia «el fondo de un mundo que a todos se nos oculta suben las sombras: ha habido dos muertos, uno de Camerún, otro de Guinea Conakry; y un chico de Camerún ha perdido un ojo».

 

«Un obispo no puede dejar que le roben la alegría. Me lo dice hoy el papa Francisco y me lo ha dicho siempre mi fe«, subraya el arzobispo de Tánger, quien desvela su oración con la Virgen después de los hechos:»Te lo decía, que nos engañaban, que tus hijos no tienen barras de hierro para amenazar a nadie; que hace falta mucha fatalidad para que alguien, que justamente va protegido de pies a cabeza, pierda un ojo por una pedrada. Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era».

«En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira«, concluye el prelado. «Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven».

Éste es el escrito-denuncia de monseñor Agrelo:
La censura y la mentira: armas contra los pobres.

1 de enero de 2017:
La noticia de Público rezaba así:
«El Gobierno acusa a los subsaharianos de haber actuado de «forma extremadamente violenta y organizada».» (La Delegación del Gobierno en Ceuta) «ha explicado que «si bien las heridas de los agentes de la Guardia Civil no revisten gravedad, en el caso de algunas de las que afectan a las fuerzas marroquíes presentan mayor importancia, habiendo incluso uno de ellos perdido un ojo como consecuencia del impacto de una piedra», según la nota.»

2 de enero de 2017:
Subo a Beliones. Reparto de alimentos entre unos chicos a los que jamás vi armados de nada más que de hambre, frío y suciedad.
Mi compañero pregunta por lo que está pasando en la frontera… Y del fondo de un mundo que a todos se nos oculta suben las sombras: ha habido dos muertos, uno de Camerún, otro de Guinea Conakry; y un chico de Camerún ha perdido un ojo.

«Un grito se oye»:
Un obispo no puede dejar que le roben la alegría. Me lo dice hoy el papa Francisco y me lo ha dicho siempre mi fe.
Así que, mientras la familia sale de la ciudad con su acompañamiento de hambrientos, de mutilados y de muertos, me limito a comentar con la Madre los hechos del día: _Te lo decía, que nos engañaban, que tus hijos no tienen barras de hierro para amenazar a nadie; que hace falta mucha fatalidad para que alguien, que justamente va protegido de pies a cabeza, pierda un ojo por una pedrada. Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era.
En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira.
«Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven»

Sigue leyendo

Paz en Siria. El defensor al día

kafeinkolik

02/01/2017- Defensor del Pueblo

La guerra en Siria ha alcanzado las cotas más altas de destrucción que cabe pensar. Las imágenes del este de Alepo, como ejemplo, podrían ser las de una ciudad polaca o alemana, tras la segunda guerra mundial. Los corredores humanitarios para evacuar a la población han sido muy difíciles y de enormes riesgos.

Por fin, tras muchas voces que han clamado por un alto el fuego, incluido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, presidido por España, se ha alcanzado una nueva tregua.  La guerra de Siria con varios frentes es de muy difícil comprensión para quienes vivimos lejos: un ejército gubernamental con aliados potentes que le apoyan, una coalición de fuerzas opositoras, grupos armados de un nuevo y pretendido estado. Y por todo ello, un país empobrecido, con población que huye, con otra que no puede hacerlo y malvive, y  cientos de miles de personas desplazadas.

Italia y Grecia  reciben a muchos de aquellos que huyen de los bombardeos y de las persecuciones, por medios paupérrimos y salvados por fragatas, entre ellas, españolas. En Grecia hay 62 campos de refugiados pues llega una media de setenta y cinco personas al día. El campo de Eleonas, en Atenas, acoge a 2.050 personas, en su mayoría sirias.

No parece posible que en el siglo XXI las grandes potencias no alcancen un acuerdo de paz. Aquellas que actuaron en la Segunda Guerra Mundial han reconocido los terribles daños que sus acciones causaron. Setenta y cinco años después, Estados Unidos y Japón así lo han hecho. Perdón no han pedido pero han dicho que algo semejante, nunca jamás.

En Siria no se persigue la ocupación de otros países, no hay portaaviones que hundir, no se lanzan bombas atómicas, pero el desastre de una guerra de cinco años tendrá, también, consecuencias para décadas y décadas. Como siempre hemos dicho que para cortar esta catástrofe humanitaria la paz era imprescindible, nos alegramos del  alto el fuego y esperamos que se alcance la paz.

Quienes buscan refugio llegan a la Europa próspera, como hace pocos días llegaron a España ciento noventa y ocho personas. Esta vez la política común europea para la acogida de refugiados, que tanto reclamamos, parece que puede funcionar.


DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

20/12/2016. Presentación, ante la Comisión Mixta, Congreso-Senado, de Relaciones con el Defensor del Pueblo del estudio “El asilo en España: La protección internacional y los recursos del sistema de acogida”

16/12/2016.  En el Día Internacional de Migrante, el Defensor del Pueblo reclama una política de asilo común en toda la Unión Europea

12/12/2016. Visita a los campos de refugiados de Grecia

11/10/2016. La Guardia Civil y el Servicio de Salvamiento Marítimo

05/10/2016.  El Defensor del Pueblo y ACNUR hacen un llamamiento a todas las administraciones para que impulsen programas de acogida a refugiados

04/10/2016. Defensores piden a la Defensora del Pueblo Europea que alce la voz ante la UE en favor de la tregua en Siria

19/07/2016. Recomendaciones formuladas en el estudio “El asilo el España”