Cáritas apuesta por la solidaridad como clave para acoger a refugiados y migrantes vulnerables en la frontera sur

migrantes-con-derechos20 de diciembre, Día Internacional de la Solidaridad Humana

Redacción, 20 de diciembre de 2016 Periodistadigital.com

(Cáritas).- Hoy, 20 de diciembre, se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, una jornada que coincide en el tiempo con la Campaña de Navidad de Cáritas Española, que en esta edición lleva como lema «Llamados a ser Comunidad», y que, además, tiene lugar sólo dos días después del Día Internacional del Migrante, que tuvo lugar ayer.

El calendario conmemorativo del mes de diciembre ofrece la oportunidad de sumar, en apenas una semana, tres citas de fuerte contenido celebrativo y reivindicativo, en las que Migración y Solidaridad confluyen con la fiesta de la Natividad de Jesús, un acontecimiento histórico que mantiene toda su actualidad y del que son protagonistas una familia humilde que no tiene sitio en la posada y que se verá empujada camino del exilio con su hijo recién nacido en brazos.

Cáritas quiere aprovechar esta circunstancia para lanzar un llamamiento específico a vivir la solidaridad con las personas refugiadas y migrantes que estos días siguen arriesgando sus vidas, a bordo de embarcaciones precarias en aguas del Atlántico y del Mediterráneo, para buscar un futuro de justicia y dignidad en nuestro país.

Es una oportunidad para toda la sociedad y el conjunto de los poderes públicos vincular las exigencias que plantea la migración en el momento presente con la fuerza que aportan la solidaridad y el sentido de una Navidad que, como propone la campaña institucional de Cáritas, nos «llama a ser comunidad», a aprender a vivir en común en la misma casa, en la Tierra común que nos acoge a todos.

Practicar la solidaridad humana en este Día Internacional supone responder a una opción personal por cuidar a las personas y cuidar la Creación, pilares fundamentales para superar la pobreza y para lograr una convivencia en paz, en justicia y dignidad para todos. Y ejercer la solidaridad sobre la realidad diversa y enriquecedora, pero también dramática, de las personas que hoy se ven forzadas a migrar, reclama de todos superar prejuicios y estereotipos para hacer posible el encuentro y el diálogo con los demás. Sólo así podemos tomar conciencia de nuestra pertenencia a una misma familia humana.

En la nota hecha pública el pasado viernes con motivo del Día Internacional del Migrante, Cáritas reivindicaba los esfuerzos de muchos, en especial de nuestra Iglesia, por construir un mundo en paz, basada en el reconocimiento del «otro» como un ser humano que ha de ser acogido con hospitalidad.

Por ese motivo, a caballo de las celebraciones de las jornadas del Migrante y de la Solidaridad Humana, la Confederación Caritas apuesta por fortalecer su compromiso con la acogida solidaria, en todas las parroquias y Diócesis, con los refugiados y migrantes más vulnerables que llegan a nuestro país, especialmente a través de la Frontera Sur.

Todas las Cáritas con territorios ribereños del Mediterráneo y del Atlántico lideran esta apuesta solidaria a través de numerosos proyectos de acogida y acompañamiento.

En Cáritas Sevilla, por ejemplo, el Proyecto Nazaret y su red de cuatro pisos tutelados ofrecen, junto a la acogida a las familias y personas migrantes, servicios de orientación para la adquisición de habilidades sociales necesarias para desenvolverse en el nuevo contexto de la sociedad receptora, y que van desde el aprendizaje del idioma a la preparación para el empleo.

Cáritas Málaga, tanto en el territorio peninsular como en Melilla, desarrolla también una intensa labor de acogida, tanto a través de sus pisos de inserción socio-laboral como de proyectos específicos para inmigrantes: cursos de alfabetización y clases de español, apoyo de logopedia, clases de informática, apoyo escolar y espacios de encuentro.

En Granada, el proyecto Mirlo de Cáritas ofrece enseñanza básica del idioma a inmigrantes llegados de otros países, mientras que a través del Piso de Acogida a Inmigrantes Subsaharianos (PAIS) se cubren las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas migrantes, además de impulsar un proceso de inserción que ayude a su regularización jurídica e integración social y laboral. Cáritas Granada completa su trabajo de acogida a inmigrantes con el Proyecto Interparroquial de Motril para mantener y reforzar la red de atención social y educativa de la población inmigrante residente en la comarca y litoral granadino.

Además del trabajo intenso de acogida y acompañamiento que Cáritas Almería lleva a cabo desde las Cáritas Parroquiales del Campo de Níjar y El Ejido, tiene dos proyectos dirigidos específicamente a inmigrantes: un servicio de atención a personas migrantes en Almería para proporcionarles acogida básica y actividades de formación para facilitar su integración; y un proyecto de intervención en asentamientos con población migrante en el Poniente almeriense, sujetos a unas condiciones de vida infrahumanas y lejos del cumplimiento de muchos de sus derechos básicos.

Una acción similar de acogida y acompañamiento a núcleos de población inmigrantes en condiciones de extrema vulnerabilidad es la que desarrolla también Cáritas Huelva, dentro de un Programa de Inmigrantes que cuenta con una larga trayectoria de acogida e inserción.

En la Diócesis de Cádiz y Ceuta, en 2015 se estableció una Mesa Diocesana de Atención y Acogida a los Refugiados para acompañar esta realidad y articular diversos servicios de acogida, acompañamiento e inserción a las personas migrantes y refugiadas en todo el territorio de la diócesis. Esta Mesa está formada por las delegaciones diocesanas de Pastoral de Migraciones y Cáritas, la CONFER (Conferencia Española de Religiosos), la Fundación Centro Tierra de Todos y la asociación Cardijn.

Cáritas Asidonia-Jerez impulsa la acogida e integración de migrantes y refugiados a través de toda su red parroquial, además de apoyar proyectos que se desarrollan en coordinación con otras instituciones y canalizar los itinerarios personalizados de inserción laboral de estas personas a través del SEROL (Servicio de Orientación Laboral de Cáritas).

Por su parte, las Cáritas de Canarias y de Tenerife añaden, a su importante dimensión de acogida y acompañamiento a los migrantes y refugiados que llegan al archipiélago, una labor pionera de trabajo en red con las Cáritas de los países subsaharianos de donde proceden muchos de las personas que llegan a las costas canarias, como es el caso de Mauritania y Senegal, y cuyo principal objetivo es incidir en las causas de la migración desde los puntos de origen o de tránsito.

Mensaje del Papa Francisco al Foro Global sobre migraciones y desarrollo

13 de diciembre, SIC

AudienciaGPapaFranciscoSaludoDanielIbanezACIPrensa31agosto2016El Papa Francisco «alienta a los gobiernos y a las autoridades políticas regionales a afrontar la crisis provocada por el desplazamiento masivo de personas», recordando siempre que los fenómenos migratorios y el desarrollo están estrechamente entrelazados «con las cuestiones urgentes de la pobreza, de la guerra y del tráfico de seres humanos» y la correspondiente «necesidad de un desarrollo ambiental y humano sostenible».

Así se lee en el Mensaje que el Cardenal Secretario de Estado de Su Santidad, Pietro Parolin, envió en nombre del Papa al noveno Foro Global sobre migraciones y desarrollo, que se celebró en Daca, del 10 al 12 de diciembre.

El Mensaje del Obispo de Roma, recuerda la Encíclica Laudato si’ y destaca la importancia de afrontar «la urgencia de un liderazgo global auténtico, capaz de administrar la economía internacional, balanceando las exigencias de las economías individuales y las actuales condiciones de crisis;  la necesidad del desarme, de la seguridad alimenticia y de la paz;  y la necesidad de proteger el ambiente y de reglamentar las migraciones».

Con la convicción que «sólo una estrategia integral permite combatir la pobreza, restituir  la dignidad a los excluidos y al mismo tiempo cuidar la naturaleza».

En la cita internacional, celebrada en la capital de Bangladés, la Santa Sede estuvo representada por el subsecretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, Mons. Gabriele Bentoglio. Además de leer el mensaje del Papa, el prelado puso de relieve en su intervención la importancia de «la tutela de la dignidad humana y de la promoción de la solidaridad». Y recordó que «la Santa Sede subraya sin cesar la centralidad y la dignidad de todo ser humano».

Con los derechos y deberes de los migrantes, Mons. Bentoglio subrayó asimismo la «perspectiva de la integración» y la «cultura del encuentro», como alienta el Papa Francisco.

El subsecretario del dicasterio pontificio para los Migrantes e Itinerantes, señaló que «desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco alienta la adopción de soluciones sostenibles. Pues, guerras, violaciones de los derechos humanos, corrupción, pobreza, y desastres naturales son factores importantes que impulsan las migraciones. Y no podemos olvidar que los más vulnerables, como los niños y las mujeres son los primeros que sufren sus consecuencias».

 

El Papa compara la tragedia de los inmigrantes con el nacimiento de Jesús

Francisco invita a redescubrir el «mensaje de fraternidad» en el pesebre

Redacción, 09 de diciembre de 2016 . Religión Digital 

Quienes visiten este pesebre estarán invitados a redescubrir en él el valor simbólico, que es un mensaje de fraternidad, de compartir, de acoger y de solidaridad

Navidad en el Vaticano/>

Navidad en el Vaticano

 El Papa Francisco comparó hoy la tragedia que viven miles de inmigrantes que tratan de cruzar el Mediterráneo con el rechazo que María experimentó cuando no se le dio alojamiento para dar a luz a Jesús.

«En la experiencia dolorosa de estos hermanos y hermanas volvemos a ver la del niño Jesús, que en el momento del nacimiento no encontró alojamiento y vio la luz en la gruta de Belén», dijo el Papa en un mensaje con motivo de la inauguración del pesebre de la Plaza de San Pedro.

«Y luego fue llevado a Egipto para huir de la amenaza de Herodes», continuó el pontífice, respecto a la experiencia vivida por Jesús tras su nacimiento.

«Quienes visiten este pesebre estarán invitados a redescubrir en él el valor simbólico, que es un mensaje de fraternidad, de compartir, de acoger y de solidaridad», agregó el papa.Jorge Bergoglio aludió a la presencia en el belén de la Plaza de San Pedro a la presencia en él de la típica embarcación maltesa conocida como «luzzu», dado que el pesebre se inspira en el paisaje de esa isla mediterránea.

Ese tipo de barcas «recuerda también la triste y trágica realidad de los emigrantes en las barcazas que se dirigen hacia Italia», recordó el Papa. (RD/Agencias)

Vaticano acogerá una cumbre internacional sobre los refugiados

latercera.com

Autor: Efe

el-papa-y-los-jovenesLa cita ha sido organizada para «atraer la atención inmediata del mundo a la amenaza que representa para la estabilidad mundial la presencia creciente en nuestro planeta de más de 125 millones de refugiados», según un comunicado.

El Vaticano albergará la próxima semana una cumbre internacional de alcaldes convocada para “atraer la atención” ante la amenaza a la estabilidad mundial de la existencia de millones de refugiados, informaron sus organizadores.

Las alcaldesas de Madrid, Manuela Carmena; París, Anne Hidalgo, y Barcelona (noreste de España), Ada Colau, además de los regidores de Berlín (Michael Müller), Bruselas (Yvan Mayeur) o la ciudad británica de Manchester (Tony Lloyd), asistirán al encuentro, que se celebrará el 9 y el 10 de diciembre en el Vaticano.

También tienen previsto acudir la alcaldesa de Roma, Virginia Ragggi; los de Zaragoza (centro-este de España), Pedro Santisteve; Málaga (sureste español), Francisco de la Torre; Ginebra, Guillaume Barazzone, y Lisboa (Fernando Medina), entre otros.

La cita ha sido organizada para “atraer la atención inmediata del mundo a la amenaza que representa para la estabilidad mundial la presencia creciente en nuestro planeta de más de 125 millones de refugiados”, según un comunicado de los convocantes.

“Esas personas, que requieren de asistencia humanitaria urgente, han sido desplazadas de su tierra, entre otras razones, como consecuencia de la guerra, del hambre y de los terribles desastres naturales que han aumentado tanto en número como en magnitud en los últimos años”, continúa el texto.

Esos desastres “muchas veces son provocados por actividades humanas basadas en la utilización de combustibles fósiles”, agrega.

En la reunión en el Vaticano se pretende estudiar “una serie de propuestas que en su conjunto apuntan a reducir los riesgos de una espiral de reacciones catastróficas en el corto plazo, así como a maximizar y consolidar los beneficios de las reformas en el largo plazo”.

Los convocantes piden, entre otras cosas, acabar “de inmediato” con la guerra en Siria y “no castigar al Reino Unido” por el “brexit” (salida de la UE), sino propiciar “otra forma de unión superior” basada en dar “más independencia y más libertad” a los países de la Unión Europea en la cuestión de los refugiados.

Además, reivindican la creación de “corredores humanitarios” en el respeto del principio de no devolución del refugiado y ofrecer una “amnistía u otra solución para las víctimas de las formas modernas de esclavitud y de la trata de personas”.

Por otro lado, piden “restaurar un sentido de justicia y de oportunidad para la clase trabajadora desencantada, los jóvenes desempleados y aquellos a quienes las crisis financieras y la subcontratación laboral han perjudicado económicamente”.

Se urgirá además a que a los alcaldes, “en cuanto autoridades más próximas a la ciudadanía, se les provea de competencias para atender, acoger y regularizar a todo tipo de emigrantes y refugiados”.