OPERACIÓN MAS MAIORUM

N O T A   D E   P R E N S A

logos 3Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER advierten sobre los riesgos de la operación policial

«Mas Maiorum» para la protección de los inmigrantes

 Madrid, 10 de octubre 2014.- Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER (Conferencia Española de Religiosos) han advertido a toda su red territorial en España sobre los efectos que puede generar entre las personas inmigrantes la puesta en marcha del operativo policial que, bajo el epígrafe “Mos Maiorum”, ha sido diseñado desde el Consejo de la Unión Europea  con el objetivo de que sea ejecutado en la semana del 13 al 26 de octubre de manera conjunta por todos los Estados de la UE.

Según se señala textualmente en la citada Nota del Consejo, remitida con fecha del pasado 10 de julio, esta “Operación conjunta se va a realizar para:

            •          Detener a los migrantes irregulares y recoger información relevante para los   servicios de inteligencia y con fines de investigación;

            •          Identificar, procesar e interrumpir los grupos de crimen organizado;

            •          Consolidar acciones conjuntas para lograr un impacto en la inmigración ilegal   (actividades de control y vigilancia de las fronteras);

            •          Llevar a cabo (en base de los resultados del análisis de riesgo), acciones de control a lo largo de las principales rutas de inmigración ilegal utilizadas por las redes de            inmigración ilegal (dentro de la Área Schengen y las fronteras exteriores);

            •          Recopilar y analizar información relacionada con los denominados movimientos secundarios”.

Asimismo, a través de esta Operación desde el Consejo se pide de todos los países participantes que recaben la siguiente información:

A) Detalles de la interceptación: fecha y hora de detección, localización y lugar de interceptación, los medios de transporte;          

            B) Detalles sobre las personas migrantes; nacionalidad, sexo y edad, lugar y fecha de entrada en la UE;

            C) Rutas de los migrantes: rutas, medios de transporte y la fecha de la intercepción después de haber llegado a la UE; rutas establecidas después de la interceptación y destino final de los migrantes;

            D) El modus operandi: los documentos falsos/falsificados de viaje incautados, solicitud de asilo, indicación de tráfico ilícito de migrantes irregulares, nacionalidad y país de residencia de los facilitadores, y dinero pagado por el viaje por cada migrante”.

Posible vulneración de derechos humanos

Ante la naturaleza y características de este operativo, Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER (Conferencia Española de Religiosos) manifiestan su grave inquietud en cuanto a las posibles vulneraciones de derechos humanos que pueda acarrear, puesto que la selección del perfil de las personas a detener para obtener información incluye, necesariamente, un sesgo racial.

Las mismas reservas se plantean con relación a los lugares donde se desarrollarían estas detenciones: ¿hablamos de espacios públicos, de instalaciones y dispositivos de acogida de organizaciones sociales como las nuestras?

Pregunta al Parlamento Europeo

La preocupación sobre los efectos de este operativo para las personas inmigrantes que viven en Europa es compartida en los ámbitos regionales de nuestras organizaciones.

Prueba de ello es la pregunta que Cáritas Europa, la Comisión Católica de Migraciones Europea y el Servicio Jesuita a Refugiados han dirigido de manera conjunta a la europarlamentaria Ska Keller para conocer, entre otras cuestiones, qué mecanismos se han puesto en marcha para garantizar que durante esta operación conjunta de la policía no sean violados los derechos fundamentales de los migrantes, incluyendo el principio de no discriminación y qué medidas de seguridad efectivas se van a adoptar para asegurar la adecuada protección de los datos personales recogidos.

Estado de alerta en toda España

Habida cuenta de que una importante proporción de las personas migrantes en situación irregular que se encuentran en España son acompañadas de nuestras organizaciones, todas nuestras delegaciones territoriales permanecerán especialmente atentas durante los días señalados para la puesta en marcha del operativo “Mos Maiorum” a fin de registrar aquellas incidencias o sucesos que puedan ser objeto de la correspondiente denuncia.

 

LAS LÁGRIMAS DE DIOS POR LOS POBRES DE LA TIERRA

Muertes EstrechoDía 3 de octubre de 2014, a las 18.30h, en el patio del Cementerio Santa Catalina de CEUTA. Los dos féretros, sin nombre, en la intemperie del suelo. No había flores, ni velas, ni el olor del incienso. Una tarde fría, nublada y triste, con una neblina espesa cubriendo la ciudad, como si el cielo estuviera conmovido por lo que estaba ocurriendo entre aquellos muros cubiertos de lápidas y dedicatorias.

Rodeando a los cadáveres de los dos subsaharianos víctimas del último naufragio ocurrido en el Estrecho, estábamos, junto al Vicario, los que habíamos llegado del Secretariado de Migraciones, las Religiosas de Vedruna con algunas voluntarias, un grupo de inmigrantes de Mali y Burkina Fasso, residentes en el CETI, nuestra amiga Maite y los medios de comunicación que habían ido a cubrir el acto.

Entre todos hicimos un corro para simbolizar que no estaban solos,  que les rodeaba nuestro cariño y afecto, que queríamos llorarles como lo hubiera hecho su familia.

“Vuestros seres queridos tal vez no sepan nada lo que está sucediendo aquí, pero no estáis solos ni abandonados. Dios os quiere y llora por vosotros. Y tenéis toda la ternura y el afecto de la Iglesia de Jesús y de cada uno de nosotros, que hoy somos vuestra familia. Queremos acompañaros con todo el cariño, como lo hubieran hecho vuestros padres y hermanos.”

La lectura sosegada y sentida del Apocalipsis y del salmo del Buen Pastor nos ayudaba a comprender que el Buen Pastor había descendido desde lo alto del cielo hasta los abismos del mar bravo del Estrecho para rescatarlos y llevarlos al CIELO Y LA TIERRA NUEVA. Esa tierra que sueñan todos los emigrantes al salir y que trágicamente se truncó en  la inmensa y oscura soledad del mar.

Aquí en el Sur, el mundo está dividido en dos orillas. La orilla de los pobres y la otra orilla del bienestar. Y esta orilla del bienestar es una fortaleza cada vez más defendida e impenetrable. Por eso, en el aniversario de Lampedusa, volvieron a resonar las palabras del Papa Francisco “¿qué habéis hecho con estos hermanos?” … “¿dónde están vuestros hermanos?”

Siguen las muertes y sigue la “globalización de la indiferencia”.

Las palabras del Evangelio nos devolvían a la alegría de JESÚS, cuando sale al encuentro de los pobres, “VENID A MI LOS QUE ESTÁIS CANSADOS Y AGOBIADOS, QUE YO OS ALIVIARÉ”.

Juntos rezamos la oración de los cristianos, el Padre Nuestro. La honda experiencia de sentirnos unidos y hermanados ante el Padre que ama a todos. Nuestro sentimiento y silencio compartido se unió a los inmigrantes musulmanes cuando empezaron a rezar la Fatiha.

Todos ante Dios que entiende todos los lenguajes.

Al término del responso, cuando abandonábamos el cementerio, empezaron a caer unas gotas desde el cielo: el llanto y las lágrimas de DIOS por los pobres de la tierra.

Gabriel Delgado,

Secretariado Migraciones Cádiz y Ceuta

América Latina conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas

 

prostitucionCada año, el negocio de la trata de personas genera ganancias de hasta 36,000 millones de dólares, un lucrativo negocio del que millones de mujeres en su mayoría, son vulnerables.

“De 2 a 4 millones de personas son captadas cada año con fines de trata en el mundo”

Con esas alarmantes y desalentadoras cifras, este martes se conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas, un delito de lesa humanidad que no sólo se basa en obligar a mujeres a prostituirse sino que se entiende como todo el comercio de personas ya sea con fines de explotación laboral, sexual o extracción de órganos. Sigue leyendo