¿De qué infiernos huyen los inmigrantes que naufragan frente a las costas de Italia?

Daniel Iriarte/Eduardo s. Molano / Estambul/Nairobi   Día 14/10/2013

De un país roto por la guerra civil (Siria), un régimen paranoico (Eritrea) y de un estado fallido (Somalia)INMIGRANTES 1

Un grupo de inmigrantes, a su llegada al puerto de la Valleta tras el último naufragio

Los víctimas de los últimos naufragios ocurridos en las costas del sur de Italia no son inmigrantes económicos sino ciudadanos que huyen de guerras civiles, estados fallidos, hambrunas y regímenes opresivos, como los casos de Siria, Somalia o Eritrea.

SIRIA

Los trágicos naufragios frente a la isla de Lampedusa han puesto de manifiesto la desesperación de más de dos millones de sirios que han huido de la guerra en su país. Los campamentos de Naciones Unidas en Turquía, Irak y Jordania están a rebosar. En tanto que en Líbano, decenas de miles de sirios sobreviven en asentamientos ilegales o en casas de parientes o amigos. En Estambul (donde el número de refugiados supera ya los 100.000), pueden verse a decenas de familias sirias, normalmente las más humildes, durmiendo en parques y mezquitas.

Muchos tratan de emigrar clandestinamente a una Europa que, con la excepción de Suecia, no se ha mostrado muy acogedora con los ellos. Huyen de la guerra civil y del creciente fanatismo imperante en su país. Para su escapada existen dos rutas principales: una a través de Turquía y Grecia, y otra por Egipto. Sigue leyendo

LA UE SE SIENTE INCAPAZ DE PACTAR

Refugiados Sirios llegan a Catania - Italia

Refugiados Sirios llegan a Catania – Italia

EL PAIS – INTERNACIONAL

Bruselas 8 OCT 2013 

Toda la reprobación y la vergüenza que han expresado los políticos europeos tras la tragedia de Lampedusa han quedado, de momento, en una mera declaración de intenciones. La Unión Europea se mostró ayer incapaz de concretar un proyecto para rescatar a inmigrantes que naufraguen en las costas del Mediterráneo. La Comisión Europea trasladó su propuesta a los Estados miembros, pero ninguno fue capaz de ofrecer ni calendarios concretos ni dotación económica para intentar paliar el drama de quienes se lanzan al mar para llegar a Europa.

Bruselas había levantado expectativas durante la mañana al anunciar que presentaría un plan a los 28 ministros europeos de Interior para crear una misión de detección y rescate de inmigrantes en las costas del Mediterráneo, desde Chipre hata España. Ese proyecto pretendía evitar sucesos como el de Lampedusa, al crear equipos para ayudar a los náufragos. “He pedido a los Estados miembros que ofrezcan recursos para poder poner en marcha la organización”, explicó la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, en una conferencia de prensa tras la reunión que mantuvo con los ministros del ramo en Luxemburgo. Sigue leyendo

Un intenso día en Tánger marca la segunda jornada de la peregrinación “Entre las dos orillas”

Por: Iván Llovet

peregrinacion_marruecos_01_10_13_Nuestro segundo día de peregrinación ha sido tanto o más interesante que el anterior.
Comenzamos desplazándonos a la catedral de Tánger donde rezamos laudes e hicimos nuestra oración personal. Seguidamente D. Santiago Agrelo, nos hizo una exposición del fenómeno de la migración en esta parte de la orilla. La hizo partiendo de sus experiencias personales vividas estos años en los que sirve en su diócesis como arzobispo. A través de “imágenes” explicadas y narradas de una manera muy sencilla y llena de sentimientos que nos hizo vibrar y palpar la situación tan difícil en la que viven numerosos inmigrantes. A continuación Inmaculada, delegada de la pastoral de migración de Tánger nos expuso el trabajo que se lleva a cabo en el arzobispado de Tánger.

Posteriormente, nos desplazamos a la “casa azul” un centro que lleva la asociación marroquí DARNA, en la que se ocupan y atienden a los niños abandonados en la calle, y donde les ofrecen seguridad, educación, formación y sustento. Seguidamente fuimos a la casa que tienen las Misioneras de la Caridad, donde cuidan y viven con madres solteras a punto de dar a luz.

Finalmente visitamos la casa de los hermanos de la Cruz Blanca, donde cuidan a un grupo numeroso de jóvenes con discapacidades mentales. Todo un ejemplo para nosotros.

Por la tarde, fuimos a un mirador, donde veíamos toda la costa española poniéndonos en el lugar de aquellos hombres y mujeres que miran a nuestro país deseando encontrar una vida mejor. Terminamos el día en la catedral de Tánger celebrando la Eucaristía.

 

EL SECRETARIADO DE MIGRACIONES INICIA EN TARIFA SU PEREGRINACIÓN ENTRE DOS ORILLAS

Por: Iván Llovet

peregrinacion_marruecos_30_09_13_1Una Eucaristía en Tarifa, una visita a la playa de los Lances y una oración por los inmigrantes fallecidos, sirvieron como comienzo y acogida a los participantes de este encuentro que cuenta con la supervisión del Delegado de Migraciones en Cádiz y Ceuta, Gabriel Delgado, y el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, José Luis Pinilla, S.J..

Antes de partir en barco hacia Marruecos tuvieron la oportunidad de celebrar una mesa redonda sobre el tránsito de inmigrantes en el Paso del Estrecho. Jorge Infantes, Inspector Jefe de Extranjería de Algeciras, y Esteban Velázquez, jesuita y Delegado de la Pastoral de Migraciones en Nador, expusieron con datos sus propias experiencias personales de una realidad que sigue siendo portada en algunos Medios de Comunicación.

El Secretariado de Migraciones de la diócesis de Cádiz y Ceuta, con la ayuda de la Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, son los organizadores de esta peregrinación entre Europa y África que quiere profundizar en el fenómeno de las migraciones y el diálogo religioso.

Medio centenar de personas entre sacerdotes, religiosos y voluntarios que trabajan con la emigración, cruzan el Estrecho hasta el próximo cinco de octubre para conocer de cerca el fenómeno religioso entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.

Entre los participantes se encuentran los obispos de Albacete, Mons. Ciriaco Benavente, el emérito de Sigüenza-Guadalajara, Mons. José Sánchez, el Arzobispo de Tánger, Mons. Santiago Agrelo, el arzobispo de Rabat, Mons. Vincent Landel, y el titular de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza