Los sin papeles no tienen póliza que garantice su atención sanitaria

EL PAIS.  Madrid 20 FEB 2013  Los sin papeles siguen en un laberinto sanitario. La póliza de salud que el Gobierno anunció para garantizar la atención básica a extranjeros en situación irregular no existe seis meses después de que fueran excluidos del sistema. Desde entonces, por ley, alrededor de 150.000 solo tienen derecho a la atención de urgencias, parto, posparto y pediatría. El convenio que ideó el Ministerio de Sanidad y que —aunque pagando 710 euros al año si son menores de 65 años y el doble sin son mayores— les permitiría acudir sin trabas a consultas de atención especializada o pruebas diagnósticas está paralizado. Mientras, la atención que reciben es desigual según las autonomías. Algunas, como País Vasco, Asturias o Andalucía, les asisten a pesar de la ley. Otras, como Madrid, cumplen estrictamente la exclusión.EL PAIS.  Madrid 20 FEB 2013

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/20/actualidad/1361394645_210632.html

Sigue leyendo

La presión ciudadana frena el desahucio de un menor en Salt

Gerrard Diao, estudiante de 17 años, vive solo en el piso que su padre no puede mantener; su madre y su hermana han vuelto a Senegal
La Vanguardia, BÀRBARA JULBE Salt, 2013-02-19

Satisfecho, tranquilo y con la esperanza de que todo se solucionará. Así se siente Gerrard Diao, de 17 años, que ayer tenía que ser desahuciado de su piso de Salt en el que vivía solo. La presión ciudadana a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Girona lo impidió. Gerrard, que está estudiando, llegó a Salt el 2005 con 9 años. Su padre no puede hacerse cargo de él y su madre y su hermana viven en su país de origen, Senegal. Desde hacía cinco meses vivía solo porque su tío tuvo que irse a Andalucía para trabajar. A pesar de esta dura situación, el menor se siente con fuerzas y confiado de seguir luchando y seguir viviendo en su domicilio: “Estoy contento por todo el apoyo que he recibido”, expuso el menor, que lleva meses intentando frenar la orden de ejecución hipotecaria del BBVA, entidad con la cual la familia tiene la deuda. AGUSTÍ ENSESA Gerrard Diao, ayer, en su domicilio, haciendo los deberes del instituto

“Soy consciente que el desahucio puede fijarse para otro día y por esto continuaré defendiendo el piso de mi padre”, explicó el menor. El desahucio estaba previsto a la una del mediodía de ayer; sin embargo, poco antes se supo que el juez había ordenado posponerlo. “No sabemos cuáles han sido los motivos que ha tenido en cuenta, ni si ha fijado una nueva fecha para el desahucio”, señaló la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Girona, Marta Afuera, quien lamentó además que “la entidad bancaria, a pesar de conocer que se trataba de un menor de edad, se negó de forma rotunda a hallar una solución para el caso; finalmente ha sido la presión popular la que lo ha detenido”.

El joven, que está estudiando en el instituto Salvador Suñer de Salt un curso del plan de transición al trabajo sobre auxiliar de ventas, no podía hacer prácticas en una empresa porque tenía retenido el DNI. Todo apunta a que la empresa donde está previsto que haga las prácticas le ofrezca un contacto laboral una vez las finalice.

Al no ser el titular de la deuda no se le pudo asignar un abogado de oficio, así que pidió asesoramiento a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Girona, quienes le han acompañado en todo el proceso. Marta Afuera desconoce qué pasará a partir de ahora con el joven.

Ayer un centenar de activistas de la PAH, entre los que estaba Gerrard, entraron en la entidad bancaria del BBVA en Salt, situada cerca del ayuntamiento, y también en la de Girona. Los afectados pegaron adhesivos por toda la oficina con el mensaje “Este banco engaña, estafa y desahucia”. Los miembros de la PAH también informaron a los clientes de que se encontraban en ambas oficinas por el caso del menor y se les animó a retirar los ahorros para boicotear a la entidad. Las protestas transcurrieron sin incidentes. La portavoz de la plataforma habló con los trabajadores de la oficina para que hicieran todo lo posible para frenar los desahucios. “El BBVA es de los bancos que están maltratando más a las personas afectadas”, afirmó Afuera.

ACNUR dialoga con las Organizaciones religiosas sobre la Protección a los refugiados

El quinto diálogo del Alto Comisionado sobre los Desafíos en Materia de Protección tuvo lugar del 12 al 13 de diciembre del 2012 en el Palacio de las Naciones en Ginebra. El tema “Fe y Protección” destacó el importante papel de las organizaciones religiosas locales y las comunidades religiosas en la protección de los solicitantes de asilo, los refugiados, los desplazados internos y las personas apátridas.

Unas 400 personas asistieron al evento, incluyendo representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, así como líderes religiosos, representantes de las organizaciones religiosas, expertos interreligiosos y académicos. El Diálogo fue precedido por una sesión preparatoria de consultaciones con el Alto Comisionado António Guterres y líderes espirituales y comunitarios, así como expertos en el diálogo interreligioso.

Los participantes confirmaron con claridad la convergencia y la complementariedad entre la protección internacional y los principios humanitarios en lo que respecta a refugiados, desplazados internos y personas apátridas, por un lado, y tradiciones y valores religiosos fundamentales, por otro. El Diálogo también permitió una apreciación más profunda de cómo las vidas de las personas que son atendidas por el ACNUR son moldeadas por la religión y la espiritualidad.

Durante la reunión de dos días, se llegó a un consenso sobre los principios fundamentales de la labor humanitaria, tales como humanidad, imparcialidad, no discriminación, respeto a las creencias de los demás, diversidad, empoderamiento, igualdad y la protección contra cualquier forma de condicionamiento.

Los informes de las mesas redondas se presentaron en un panel de discusión en la sesión plenaria y fueron seguidos de un intercambio de opiniones y recomendaciones. Una serie de sugerencias concretas se realizaron durante las tres mesas redondas sobre la creación de comunidades acogedoras, soluciones duraderas y asociaciones. Como en años anteriores, el diálogo no se estructuró para obtener resultados formales o convenidos. El Alto Comisionado hizo un resumen de las discusiones y los elementos resaltados para su seguimiento.
http://www.acnur.org/t3/el-acnur/alto-comisionado/dialogo-del-alto-comisionado-sobre-los-desafios-de-la-proteccion/dialogo-del-alto-comisionado-sobre-los-desafios-de-la-proteccion-2012/

La comunidad gitana critica a Cuatro por perpetuar los clichés

(Amanda Figueras | Madrid El l Mundo . 10/02/2013)

Estereotipos gitanosLa Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha mostrado su preocupación ante la promoción que está realizando Cuatro de un nuevo programa, ‘Palabra de gitano’ ya que en los contenidos que se han ido adelantando sobre el mismo «se hace especial hincapié en aspectos morbosos y estereotipados que no buscan mostrar la realidad actual y los esfuerzos y avances de la comunidad gitana en España», dicen en una nota de prensa.

FSG recuerda que la comunidad gitana en España es «heterogénea y cambiante y constituida por más de 700.000 personas», mientras que el programa (al menos en vista de lo emitido) no hace sino «perpetuar determinados clichés asociados a esta población desde hace décadas o mostrar sin un mínimo pudor aspectos íntimos y personales». Sigue leyendo