Visado humanitario a un parapléjico del Gurugú

Abdoulaye, junto a los religiosos Esteban Velázquez y Francisca, en Marruecos. EL MUNDO

Abdoulaye, junto a los religiosos Esteban Velázquez y Francisca, en Marruecos. EL MUNDO

Tumbado sobre una camilla de la sala de fisioterapia del hospital San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla), Abdoulaye cuenta que la última vez que sintió la fortaleza de sus piernas fibrosas fue hace cinco meses. El hombre, de 34 años, nacido en Mali, explica que corría por el monte Gurugú tratando de huir de las fuerzas auxiliares marroquíes durante una de sus habituales y brutales redadas. En su escapatoria cayó por un terraplén, se golpeó la espalda y la cabeza, y se fracturó la columna vertebral. Desde aquel día de principios de octubre no ha vuelto a caminar. Fue una semana después de llegar hasta allí y sin haber intentado saltar la valla ni una sola vez.

SON VÍCTIMAS, NO CULPABLES

 

1391107724_592478_1391112722_album_normalNota de Cáritas Española en defensa de unas políticas migratorias justas y humanas
Cáritas. 3 de marzo de 2014.- Cáritas Española suscribe los contenidos de los comunicados difundidos en los últimos días por diversas Cáritas Diocesanas sobre la muerte de 15 personas migrantes en la playa ceutí de El Tarajal, en especial el emitido de forma conjunta el 18 de febrero por las Cáritas Diocesanas de Cádiz y Ceuta, y de Asidonia-Jerez. Sigue leyendo

CURSO Menores y Jóvenes de origen inmigrante

Sin títuloMENORES Y JÓVENES DE ORIGEN INMIGRANTE: ¿Quiénes son y cómo trabajar con ellos?

IVª Edición 2013-2014

Matrícula del 1 al 17 de marzo 2014

El curso se estructura en 4 sesiones de 5 horas cada una (de 16 a 21h), los martes y jueves 1, 3, 8 y 10 de abril 2014. Durante las sesiones se procederá tanto al desarrollo de contenidos teóricos como al análisis de experiencias y desarrollo de casos reales.

Módulo 1. Menores y Jóvenes en sus países de origen. El caso Marroquí.

Este primer módulo profundizará en cómo es este menor antes de migrar, cómo es el entorno del que proviene, las diferencias con que se encuentra a la llegada a España y la influencia del viaje en su proceso migratorio.

Módulo 2. Los menores inmigrantes no acompañados.

Profundizaremos en la tipología de estos menores, la evolución de las migraciones en estos años y desarrollaremos claves de actuación a raíz de la experiencia en centros de menores.

Módulo 3. ¿Qué pasa con estos jóvenes cuando cumplen la mayoría de edad?

Analizaremos los problemas a los que se enfrentan al cumplir la mayoría de edad, la situación de la que parten, los recursos que se habilitan para ellos y los elementos fundamentales a considerar para una adecuada intervención a partir de la experiencia en el trabajo de centros de mayoría.

Módulo 4. Los menores y jóvenes acompañados y de la llamada «segunda generación».

Nos adentraremos en la realidad de los y las menores que han migrado con sus familias o que han nacido en España de padres inmigrantes. Sus rasgos característicos y diferenciadores de la población autóctona y con los menores que migran solos. Los retos que nos plantean socialmente y elementos a tener en cuenta para la intervención.

Metodología:

Proponemos una metodología dinámica e interactiva, participativa y reflexiva, que permita a los/as participantes adquirir los contenidos del curso y contrastarlos con los formadores y la experiencia de los mismos en la práctica profesional de intervención con jóvenes de origen inmigrante.

Destacamos la flexibilidad para adaptarse a los intereses y conocimientos del grupo, así como el carácter reflexivo que ayudará a cuestionarnos la posición de cada uno a la hora de aproximarnos a estos jóvenes.

Para realizar los trámites administrativos de la matrícula debes acceder a la página del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla .

Puedes descargarte el tríptico pinchando sobre la imagen de arriba.