«de momento, lo único que podemos hacer con los evangelistas es aprender»

Rosalina Cicente • Directora de la Pastoral Gitana de la Iglesia Católica

Rosalina vicente • Directora de la Pastoral Gitana de la Iglesia Católica

Diario de Burgos – Angélica González  Burgos – martes, 28 de enero de 2014

Su nombramiento, en diciembre, se explicó desde la Diócesis como el seguimiento de la línea marcada por el papa Francisco de dar más protagonismo a las mujeres. Y así, Rosalina Vicente (Miranda de Ebro, 1982) ha comenzado a ocuparse de un colectivo olvidado durante muchos años por la Iglesia, al que tiene muchas ganas de poner en primera línea.

Repite hasta la saciedad que lo que busca la Pastoral Gitana, recientemente recuperada por la Diócesis de Burgos, es la cercanía a la comunidad gitana y su protagonismo. Para ello Rosalina Vicente y sus colaboradores (entre ellos el consiliario Fermín González) ya han empezado a tener reuniones con todos aquellos que les puedan aportar más conocimiento de este colectivo y con los miembros de la Iglesia. Dice que, de momento, están viendo bastante apoyo y que les han abierto todas las puertas. Esta mujer, procedente de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y madre de  una niña y un niño, ha comenzado por conocer la realidad de su pueblo: En Burgos capital el 3% de la población es gitana; de ella, el 80% sigue la fe evangelista y del 20% restante, que son católicos, solo el 5% es practicante. Sigue leyendo

La brújula de los inmigrantes ya no mira solo hacia el norte. MAPA INTERACTIVO

El PAIS
 
unnamedEl epicentro de los movimientos migratorios se está desplazando poco a poco. Los países ricos del Norte siguen siendo destino prioritario para muchos ciudadanos que buscan un futuro mejor. Pero ya están dejando de ser los más deseados. “Europa, EE UU y Canadá seguirán recibiendo inmigrantes, pero muchos de ellos irán a otros países emergentes. Los desplazamientos desde el Sur –desde los países de renta baja y media– hacia el llamado Norte desarrollado ya no predominan en las grandes corrientes migratorias internacionales. ,

La Justicia admite que se podría haber evitado la muerte de Samba Martine en el CIE de Madrid

imagenLa versión oficial sobre la muerte de Samba Martine tiene demasiadas contradicciones como para no ser investigada judicialmente. Desde que esta mujer congoleña entró en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Aluche en noviembre de 2011 hasta que murió, 38 días más tarde, se produjeron varios hechos que, de haberse evitado, podrían haber salvado a Samba Martine.

Así lo subraya ahora la Audiencia Provincial de Madrid, que considera necesaria la reapertura de la investigación penal debido a la existencia de múltiples indicios que podrían responsabilizar al servicio médico del CIE -a cargo de una empresa privada- de la muerte de Martine.

«Chocante» que no se examinara con profundidad

La historia de Samba Martine tras su entrada en el CIE de Aluche está plagada de irregularidades. Exámenes médicos insuficientes, ausencia de traductores en todos los encuentros con los médicos a excepción de uno, atención sanitaria a veces a cargo de personal de enfermería, y diferencias notables entre el historial clínico y el informe médico enviado posteriormente a los juzgados.

Cuando Samba entró en el CIE de Aluche en noviembre de 2011 fue sometida a un examen médico que determinó que estaba “bien”. Sin embargo, dos horas después la mujer estaba solicitando una consulta por picazón en la región perineal y síntomas gripales.

La Audiencia Provincial  considera “chocante” que no se profundizara en la afección de la mujer ante los síntomas que presentaba y ante el hecho de que solicitara casi de inmediato una consulta médica. Lo cierto es que Samba Martine tenía VIH/SIDA, pero no se lo detectaron.

Sigue leyendo

XX Aniversario del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

Sin título

El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones inicia la conmemoración de su vigésimo aniversario

El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) comenzó los actos conmemorativos de su vigésimo aniversario con la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2014, organizada con la Comisión Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal, con la colaboración de la Asociación Europeos. Abrieron la sesión el Rector, Julio L. Martínez, SJ, y el Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, monseñor Ciriaco Benavente, Obispo de Albacete.

El IUEM es el centro universitario, tanto privado como público, dedicado a la investigación de este tema y, por tanto, el más antiguo de España. Como recordó el Rector, nació en 1994, con la vocación de servir a la sociedad a través del trabajo universitario, fomentando y difundiendo el conocimiento y la investigación sobre el fenómeno de las migraciones, y ayudando a transformar el contexto social, en línea con el trabajo de la Compañía de Jesús en este ámbito. En su intervención, Martínez aprovechó también para repasar los temas que centran las investigaciones del instituto, como son la legislación y las políticas de inmigración y asilo en España y la Unión Europea, los ámbitos de la integración y los procesos integradores de los colectivos específicos, y recordar su participación en proyectos europeos y redes internacionales.

IUEM1Los flujos migratorios son, para el Rector, uno de los síntomas más potentes de la crisis del mundo y de esta nueva era, que ya no es solo una época. A su juicio, es obligado crear y pensar nuevas formas de relación dentro de las estructuras de convivencia, lo que supone un desafío para la Iglesia y, por tanto, para el instituto. Las sociedades han pasado de ser monoculturales a multiculturales y multirreligiosas, y en ellas el camino de la integración no puede pasar por la asimilación ni por un relativismo ultraliberal. «La integración es del conjunto de la sociedad, y no solo de los que llegan, que tienen que hacer el esfuerzo de adaptarse» dijo. Martínez,  que también ha sido Director del IEUM, propuso pensar en el inmigrante como una persona que tiene sus vínculos, lazos y relaciones. Además, hizo un llamamiento para promover una «verdadera cultura de la acogida y la solidaridad». En este contexto, dijo, el instituto tiene que continuar haciendo lo que sabe: investigar y dar docencia de calidad. «Al servicio de la Iglesia y la sociedad queremos seguir aprendiendo de la experiencia para buscar cómo servir mejor», concluyó.

IUEM2«Ninguna universidad puede prescindir de la reflexión y el debate sobre los grandes temas de hoy, entre los que están las migraciones», dijo monseñor Benavente, quien también se refirió a una nueva era, con sociedades multirreligiosas y multiculturales. Felicitó a los investigadores por «un trabajo memorable» y agradeció al centro «lo mucho que han aportado a la sociedad y la Iglesia». En concreto, se refirió a los documentos elaborados por el IUEM para la comisión que preside, que «sin perder competencia y altura científica, tenían el sabor del pan bien amasado y digerible». En el ámbito de las migraciones, por ser una realidad tan seria e importante, «es imprescindible que se actúe con corazón pero también con reflexión», señaló.

A continuación, comenzó una mesa redonda sobre los inmigrantes y refugiados en la España actual, en la que participaron Emilio Gómez Ciriano, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y  Cristina Manzanedo, de Pueblos Unidos y el Servicio Jesuita a Migrantes, moderados por José Luis Pinilla, SJ, Secretario de la Comisión Episcopal de Migraciones y Presidente de Ase que en una breve intervención subrayó la importancia de la formación en el trabajo con emigrantes y el trabajo en red, agradeciendo la presencia de delegaciones, asociaciones etc presentes en el acto . Emilio Gómez  catedrático de la universidad de Castilla La Mancha y un excelente colaborador de ASE reflexionó sobre la política europea y española de migraciones que, pese a los avances, no cumple con el obligado respeto a los derechos humanos. En la práctica, afirmó, «han primado los aspectos de control, de vigilancia y restrictivos» El desarrollo de su ponencia está recogido en la revista VENTANA EUROPEA, muchos de cuyos ejemplares se distribuyeron entre los asistente . Manzanedo, abogada de Pueblos Unidos  asociación de nuestra RED ASE intentó identificar los aspectos positivos y negativos de las migraciones en España, durante estos últimos 20 años, hablando de las cuestiones que han favorecido la integración, pero también de la sombra de la inmigración irregular y la respuesta estatal. «Más que una ventanilla específica para la política de inmigración, se deben crear políticas públicas sobre la multiculturalidad», afirmó.

Tras el visionado del Video “Un solo corazón” de la Jornada de Migraciones de la CEE, Ana Gómez Arranz, alumna colaboradora del Servicio de Pastoral, leyó el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2014, «Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor».

La última ponencia corrió a cargo de Sebastián Mora, Secretario General de Cáritas, que habló del papel de las organizaciones sociales que han dado sentido y contenido a la política migratoria en España y del cambio de una sociedad, que ha pasado de albergar colectivos vulnerables a ser enteramente vulnerable. «Las organizaciones sociales hemos perdido la base de ciudadanía que nos hacía sociedad civil y nos hemos convertido en meros prestadores de servicios», reconoció. Además, reclamó la necesidad de articular distintos escenarios que permitan transformar lo social, con estrategias de ciudadanía, de vecindad y de fraternidad.

La encargada de clausurar la jornada fue Mercedes Fernández, Directora del IUEM, que compartió su alegría por llevar 20 años al servicio de la misión y su agradecimiento por la misión misma, que es «el acompañamiento de los procesos migratorios, desde la universidad, con la perspectiva de la Iglesia y la Compañía». Nombró a los organismos e instituciones que colaboran con el centro y hacen posible su trabajo, e invitó a los presentes a continuar acompañando al instituto durante las celebraciones de este año, algunas de las cuales son Presentación estudio: “Los jóvenes subsaharianos sin hogar en la ciudad de Madrid: modelos de intervención”, la Presentación del Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, del  informe del CIES, por Fundación San Juan del Castillo y Centro Pueblos Unidos, Las Migraciones en la Infancia y la Juventud , el XI Congreso Europeo red IMISCOE “Immigration, Social Cohesion and Social Innovation” etc. La Fiesta XX Aniversario será el 28 de mayo