Cine y migraciones. Ciclo Cine Forum Comillas-ASE

Con el sugestivo título de “Rompiendo Fronteras” durante los días 1 al 4 de diciembre, ASE-VENTANA EUROPEA organizó en Comillas un ciclo sobre cine y migraciones.

SERGIO FERNANDEZLas sesiones y el coloquio posterior fueron conducidos por el  crítico de cine D. Sergio Fernández Pinilla, que colabora entre otras muchas actividades con la crítica cinematográfica sobre Cine e Inmigración en la Revista Ventana Europea. Se proyectaron las películas “La jaula de oro”, “El Havre “, un Programa de cortos y la película sobre la emigración española en Suiza titulada “2 francos, 40 pesetas “

La jaula de oro (Machete Producciones.México/ España, 2013) opera prima del burgalés afincado en México Diego Quemada- Díez, e interpretada por Brandon López (Juan), Rodolfo Domínguez (Chuak), Karen Martínez (Sara), Carlos Chajón (Samuel) Cristaliza en una ficción tan transparente y poética como implacable con respecto al destino de sus protagonistas narrando  el viaje de tres jóvenes de los barrios bajos de Guatemala hacia los EE.UU. en busca de una mejor vida a lomos de “La bestia”, el tren de mercancías con el que cada año miles de inmigrantes centroamericanos intentan llegar a los EE.UU En el camino a través de México conocen a Chauk, un indígena de la sierra de Chiapas que no habla castellano, Viajando juntos en trenes de carga, caminando en las vías del tren, pronto tendrán que enfrentarse a la dura realidad. La solidaridad entre ellos será su mejor arma para romper las fronteras que afloran en su amistad a lo largo del camino donde La expulsión, en el mejor de los casos, el rapto y la extorsión de las mafias locales, o incluso la muerte, es el precio que estos jóvenes han de pagar a cambio de un incierto horizonte de prosperidad. (artículo completo publicado en Ventana Europea, nº 96- Diciembre 2013)

CINE FORUMEl Havre : Marcel Marx, escritor y bohemio empedernido, se ha autoexiliado en la ciudad de El Havre, donde siente que está más cerca de la gente después de adoptar el honrado, aunque no muy provechoso, oficio de limpiabotas. Ha enterrado el sueño de convertirse en un reconocido autor y vive felizmente dentro de un triángulo compuesto por su bar preferido, su trabajo y su esposa Arletty. Pero el destino hace que se cruce con un emigrante menor de edad llegado del África negra al que ayudará a superar fronteras ( o romper ?) , acompañado de sus vecinos, mientras la Policía les pisa los talones.

Estamos ante una película dirigida por Aki Kaurismäki e interpretada por Jean-Pierre Léaud, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, André Wilms, Elina Salo, Evelyne Didi, Blondin Miguel.

Kaurismäki ha escrito un relato con halo de cuento de hadas, pero sin hadas, sino vecinos dispuestos a dar la cara y el cuello por el otro. Decadencia y nostalgia se dan la mano en una película teñida del color azul de las casas, los bares y las tiendas que Kaurismäki imagina para su mundo. Sin caer en el panfleto se nos entrega una crítica certera al estado moral de la sociedad contemporánea y un canto ilusionado favorito desde ya a la Palma de Oro”. (Diario Público, Crónica del Festival de Cannes 17/05/2011)

 El programa de cortos de esta oferta en la misma línea interpeladora para la reflexión de “romper fronteras” fue riquísimo :

  •  “Hiyab” donde la directora de un instituto público intenta convencer a una niña musulmana para que se retire de la cabellera el tradicional pañuelo islámico. La anécdota pasó a ser con el tiempo noticia en las principales cabeceras periodísticas europeas. El corto es de Xavi Sala y funciona a la perfección.
  • “La boda” donde una inmigrante cubana, trabajadora de la limpieza, está dispuesta a todo para acudir a la boda de su hija. Pero en el día que tenía que ser el más feliz de su vida, empieza perdiendo el trabajo…La argentina Marina Seresesky dedica su pieza a todas las madres que, como la suya, lo son desde la distancia. La boda es una pieza ocurrente y muy ágil.
  • Proverbio Chino aquí el protagonista de esta película es Sergio, que solo quiere hace valer su experiencia como camarero, pero la discriminación al diferente no es “patrimonio” exclusivo de ninguna raza o cultura. Y en todas las comunidades, hay personas con las que podemos conectar. Nephilim du director produce esta comedia aparentemente surrealista (un hombre de raza negra intenta trabajar en un restaurante chino), pero con mucho background intercultural y social.
  • Talleres clandestinos . Un corto que tiene la verdad del cine directo, y una estética muy elaborada en S-16mm a partir de una localización cerrada a cal y canto, con trabajadores- esclavos que apenas salen al exterior y que se refugian en el trabajo y en el amor, con la vana esperanza de un futuro mejor. Como Juana y Juanito, y como todos los personajes que pueblan esta ficción tan próxima al documental, que respira verdad por los cuatro costados. El comienzo es la oferta de un boleto para trabajar en un taller de costura clandestino en Buenos Aires y una familia rota. La emigrante argentina Catalina Molina, que vive desde los seis años en Gröbming (Austria), sabe de lo que se habla, tras una de las carreras más precoces y prometedoras en el cine de no ficción.

Y cerró el ciclo la película “2 francos, 40 pesetas” secuela de “Un franco, 14 pesetas” que fue el debut en la dirección del popular actor de cine, teatro y Tv, Carlos Iglesias, la cual le valió una nominación al Goya a Mejor Director Novel. La película rápidamente se convirtió en uno de los fenómenos cinematográficos de la temporada, reuniendo a más de 300000 espectadores en las salas españolas.

Casi todos los lectores de Ventana Europea – sobre todo los de Suiza – saben de ella . Han pasado siete años desde que Martín y su familia dejaron Suiza y volvieron a Madrid. Ahora, en 1974, con motivo del bautizo del segundo hijo de Marcos, los antiguos amigos se reencontrarán y se producirá una nueva invasión de españoles que revolucionará Uzwil.. Carlos Iglesias (Martín), Javier Gutiérrez (Marcos), Nieve de Medina (Pilar), Ángela del Salto (Mari Carmen), Adrián Expósito (Pablo), Luisber Santiago (Juan), Isabel Blanco (Hanna) son sus interpretes. Para el cierre del ciclo contamos con el mismo director y actor Carlos Iglesias que derrochando amabilidad, sabiduría y cercanía la presentó desde la misma “intrahistoria autobiográfica” del film. En el coloquio nos habló de su buen trato con los emigrantes españoles en Suiza. Y por supuesto de las “fronteras” que tiene que romper para que el cine español sea dignificado por parte de la Administración pública

Su intervención que cautivó a todos los presentes se convirtió después en un coloquio animado y vivo y que sirvió para cerrar un ciclo muy completo que fue subvencionado en su totalidad por ASE y la CEM

El Papa: “El Mediterráneo no puede convertirse en un gran cementerio”

El País – Internacional

Estrasburgo 25 NOV 2014 – 21:18 CET

El Papa Francisco triste

Hubo algo chocante en la vista del papa Francisco a Estrasburgo. Los eurodiputados, puestos en pie, tributaron un larguísimo aplauso a sus palabras, pero tanto el discurso pronunciado por Jorge Mario Bergoglio ante el Parlamento Europeo como el posterior ante el Consejo de Europa constituyen en sí una crítica

El Papa fue a Estrasburgo a decir que “no se puede tolerar que el Mediterráneo se convierta en un gran cementerio” —que es en lo que se está convirtiendo ante la débil respuesta de la UE al desafío de la inmigración—, a criticar los “estilos egoístas de vida, caracterizados por una opulencia insostenible e indiferente ante los más pobres” —en medio de una sede que es en sí un monumento al lujo— y a proponer la construcción de “una Europa que no gire en torno a la economía”, justo en los días en que el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, está siendo acusado de haber beneficiado durante dos décadas a las multinacionales para enriquecer a Luxemburgo a costa de los países de la periferia. Sigue leyendo

España vuelve a ser líder del paro juvenil en Europa

eldiario.es

Gloria en una de las imágenes del documental En Tierra Extraña, dirigido por Icíar Bollaín

«Más que perdida, somos la generación frustrada», reflexiona Miriam, una psicóloga española que hizo las maletas rumbo a Edimburgo para buscar un empleo. Lo encontró. Es limpiadora y camarera en la ciudad escocesa. La frase queda contenida entre una multitud de pensamientos que emigrantes españoles (jóvenes y no tanto) comparten con la cámara de Icíar Bollaín en su último documental, En tierra extraña.

El trabajo pretende dar voz a los españoles que dejan el país de los más de 5,4 millones de parados, pero que no habrían dejado sus hogares de tener un empleo. «Sus relatos componen un retrato de la crisis», opina la directora. La cinta se estrena el 1 de noviembre en salas en Madrid y a través de las plataformas Yonvi y Filmin.

La nueva generación de emigrantes españoles llamó la atención de Bollaín, que en un primer momento quería «relacionarla con la emigración de los sesenta», aquella en la que miles de españoles dejaban sobre todo las zonas rurales del país y acababan en Alemania, Suiza o Francia. Sin embargo, cuando inició las entrevistas con los nuevos emigrantes, se dio cuenta de que sus testimonios tenían más que decir sobre el presente, «lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en nuestro país». Sigue leyendo

OPERACIÓN MAS MAIORUM

N O T A   D E   P R E N S A

logos 3Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER advierten sobre los riesgos de la operación policial

«Mas Maiorum» para la protección de los inmigrantes

 Madrid, 10 de octubre 2014.- Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER (Conferencia Española de Religiosos) han advertido a toda su red territorial en España sobre los efectos que puede generar entre las personas inmigrantes la puesta en marcha del operativo policial que, bajo el epígrafe “Mos Maiorum”, ha sido diseñado desde el Consejo de la Unión Europea  con el objetivo de que sea ejecutado en la semana del 13 al 26 de octubre de manera conjunta por todos los Estados de la UE.

Según se señala textualmente en la citada Nota del Consejo, remitida con fecha del pasado 10 de julio, esta “Operación conjunta se va a realizar para:

            •          Detener a los migrantes irregulares y recoger información relevante para los   servicios de inteligencia y con fines de investigación;

            •          Identificar, procesar e interrumpir los grupos de crimen organizado;

            •          Consolidar acciones conjuntas para lograr un impacto en la inmigración ilegal   (actividades de control y vigilancia de las fronteras);

            •          Llevar a cabo (en base de los resultados del análisis de riesgo), acciones de control a lo largo de las principales rutas de inmigración ilegal utilizadas por las redes de            inmigración ilegal (dentro de la Área Schengen y las fronteras exteriores);

            •          Recopilar y analizar información relacionada con los denominados movimientos secundarios”.

Asimismo, a través de esta Operación desde el Consejo se pide de todos los países participantes que recaben la siguiente información:

A) Detalles de la interceptación: fecha y hora de detección, localización y lugar de interceptación, los medios de transporte;          

            B) Detalles sobre las personas migrantes; nacionalidad, sexo y edad, lugar y fecha de entrada en la UE;

            C) Rutas de los migrantes: rutas, medios de transporte y la fecha de la intercepción después de haber llegado a la UE; rutas establecidas después de la interceptación y destino final de los migrantes;

            D) El modus operandi: los documentos falsos/falsificados de viaje incautados, solicitud de asilo, indicación de tráfico ilícito de migrantes irregulares, nacionalidad y país de residencia de los facilitadores, y dinero pagado por el viaje por cada migrante”.

Posible vulneración de derechos humanos

Ante la naturaleza y características de este operativo, Cáritas, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y CONFER (Conferencia Española de Religiosos) manifiestan su grave inquietud en cuanto a las posibles vulneraciones de derechos humanos que pueda acarrear, puesto que la selección del perfil de las personas a detener para obtener información incluye, necesariamente, un sesgo racial.

Las mismas reservas se plantean con relación a los lugares donde se desarrollarían estas detenciones: ¿hablamos de espacios públicos, de instalaciones y dispositivos de acogida de organizaciones sociales como las nuestras?

Pregunta al Parlamento Europeo

La preocupación sobre los efectos de este operativo para las personas inmigrantes que viven en Europa es compartida en los ámbitos regionales de nuestras organizaciones.

Prueba de ello es la pregunta que Cáritas Europa, la Comisión Católica de Migraciones Europea y el Servicio Jesuita a Refugiados han dirigido de manera conjunta a la europarlamentaria Ska Keller para conocer, entre otras cuestiones, qué mecanismos se han puesto en marcha para garantizar que durante esta operación conjunta de la policía no sean violados los derechos fundamentales de los migrantes, incluyendo el principio de no discriminación y qué medidas de seguridad efectivas se van a adoptar para asegurar la adecuada protección de los datos personales recogidos.

Estado de alerta en toda España

Habida cuenta de que una importante proporción de las personas migrantes en situación irregular que se encuentran en España son acompañadas de nuestras organizaciones, todas nuestras delegaciones territoriales permanecerán especialmente atentas durante los días señalados para la puesta en marcha del operativo “Mos Maiorum” a fin de registrar aquellas incidencias o sucesos que puedan ser objeto de la correspondiente denuncia.