Los proyectos de cooperación al desarrollo de la Comunidad ayudan a más de 29 millones de mujeres en el mundo

Un total de 427 comunidades de Senegal se comprometen a erradicarla , gracias al trabajo de la Comunidad y dos ONG

Cada año, tres millones de niñas y mujeres en el mundo sufren mutilación genital femenina.

niñas

Millones de niñas dejarán de sufrir esta forma brutal de violencia gracias al apoyo de los madrileños, Madrid es la única región de España con una red de Centros de Participación e Integración de Inmigrantes

Los proyectos de cooperación al desarrollo de la Comunidad de Madrid han ayudado a más de 29 millones de mujeres en el mundo. El Gobierno regional, a través de la Dirección General de Voluntariado y Cooperación al Desarrollo, entiende la promoción del desarrollo humano sostenible como la ampliación de las libertades, capacidades y oportunidades de la persona en todos los ámbitos.

Cada año, tres millones de mujeres y niñas en el mundo sufren mutilación genital femenina, práctica que priva a las mujeres de su integridad física y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 140 millones de mujeres y niñas, hoy en día, han sufrido dicha práctica. Por esta razón, la Comunidad de Madrid ha destinado en los últimos años casi 1,5 millones de euros en proyectos para erradicar la mutilación genital femenina en Senegal, Gambia, Mauritania y Tanzania, países en donde hay unos altos índices de prevalencia de la mutilación genital femenina. En enero 2013, la Consejería de Asuntos Sociales trabajó junto con las ONG Tostan y CEPAIM para impulsar una declaración institucional en el sur de Senegal, que afecta a 427 comunidades, donde se comprometían a eliminar cualquier práctica de mutilación femenina y el matrimonio forzado.

Sigue leyendo

Un menor inmigrante se querella contra la fiscal de Extranjería de Las Palmas

CANARIAS AHORA

Othmane Touzilt denuncia a Teseida García por prevaricación al dictar su mayoría de edad sin prueba alguna – Reclama su inhabilitación de siete a diez años y 2.000 euros por el tiempo que estuvo detenido ilegalmente.

Un menor marroquí llegado en patera a Lanzarote en diciembre pasado ha presentado una querella por prevaricación contra la fiscal de Extranjería de la provincia de Las Palmas, por decretar su condición de mayor de edad sin prueba alguna y haber provocado su detención en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Barranco Seco durante 21 días, con la consiguiente orden de expulsión contraviniendo la legislación española sobre menores.

Alejandro Arencibia, abogado del joven Othmane Touzilt, ha avanzado este miércoles en el programa Hoy por Hoy de la cadena Ser los pormenores de la querella presentada ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) contra Teseida García, por el delito de prevaricación previsto en el artículo 404 del Código Penal y penado con inhabilitación especial para empleo o cargo público de siete a diez años. El menor de edad reclama también 2.000 euros en concepto de responsabilidad civil por el tiempo que pasó en la antigua prisión provincial de Barranco Seco, con sus correspondientes intereses.

Sigue leyendo

Médicos del Mundo denuncia que la sanidad pública niega atención a niños y niñas inmigrantes

La organización advierte de que la falta de acceso a la medicación, especialmente en el caso de enfermos crónicos, podría causar pronto fallecimientos.

Seis meses después de que comenzara a aplicarse el Real Decreto Ley 16/2012 que dejó sin cobertura sanitaria a miles de personas en España (entre 150.000 y 900.000 inmigrantes que no habían conseguido regularizar su situación administrativa el 1 de septiembre de 2012), el balance es desolador. No solo la norma ha negado al derecho a la salud de estas personas, sino que incluso aquellas que deberían estar recibiendo atención según este RDL, no lo están consiguiendo fácilmente.

Esto es lo que sufren a diario niños y niñas, a los que algunas comunidades están denegando la atención primaria, como Médicos del Mundo ha documentado en Navarra y Castilla-La Mancha. En Pamplona, se trata del hijo de una familia procedente de Rumanía, mientras que en la localidad toledana de Illescas se niega la atención a los hijos de una familia marroquí y en Yepes a dos menores, de 1 y 2 años de edad, a cargo de un hombre de nacionalidad rumana. Sigue leyendo

Los migrantes irregulares y sus familias se enfrentan a grandes barreras para acceder a servicios en Europa

PICUM ha celebrado una conferencia internacional sobre el cumplimiento de los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular

 

BRUSELAS, 27 de febrero 2013 – La Plataforma para la Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (PICUM) hizo un llamamiento ayer a los políticos, la sociedad civil y los profesionales para que se garantice el pleno acceso a los derechos fundamentales de los migrantes irregulares y sus familias en Europa. Esta conferencia de PICUM, celebrada en Bruselas, trató sobre la realización de los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular y puso de relieve las barreras a las que los niños en situación irregular y sus familias se enfrentan cada día en Europa.

François Crépeau, el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, destacó: «La migración irregular no es un delito en sí mismo. No representa ninguna amenaza para nadie ni para nada. Si no se despenaliza la migración irregular, los migrantes seguirán sufriendo y, en especial, los niños migrantes».

No existen cifras precisas sobre el número de niños en situación irregular en la UE, pero un estudio publicado por la Universidad de Oxford ha revelado que en el Reino Unido había 120.000 niños en situación irregular, cifra correspondiente a solamente el año 2011. Estos niños se enfrentan una triple vulnerabilidad, como migrantes, como migrantes en situación irregular, y como niños. La conferencia internacional ha dado voz a las personas que trabajan en este tema en primera línea. Asimismo, ha facilitado el debate entre profesionales y especialistas sobre la limitación del acceso a la educación, salud y vivienda en tanto la legislación como en la práctica, y sobre cómo esta limitación puede afectar al crecimiento, bienestar y desarrollo social de los niños.

Sigue leyendo