La vida dentro de un CIE: la espera

Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, en Aluche/ Foto: Mayhem Revista

Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, en Aluche/ Foto: Mayhem Revista

«Pensaba que era el infierno». Sissoko recuerda nítidamente su entrada en el CIE de Madrid en 2011 y la primera impresión que le generó el centro. Durante la primera noche, sentía miedo. Un miedo que identifica con la incertidumbre de no saber si iba a ser deportado y con las situaciones de violencia a las que pudiera enfrentarse: «Tenía miedo de cagarla y darle la razón a la Policía. Si yo me peleo con alguien dos o tres veces, me van a marcar. Van a decir: ‘Ah, a ese tío lo han cogido con razón’. Tenía muchísimo miedo de hacer cosas allí que en la calle, realmente, yo no haría».

Profundiza Sissoko, maliense de 33 años, en esta idea cuando insiste en una de las cuestiones a las que más importancia da al hablar de su experiencia: la capacidad del Centro de Internamiento para Extranjeros para cambiar a quienes pasan por él. «Ahí no se enseña a ser bueno, se enseña a ser malo. No sé qué quieren. ¿Hacernos delincuentes? ¿Están preparando un sitio para meter a todos los inmigrantes y que aprendamos a ser delincuentes o quieren que seamos buenas personas?».

Viviendo en un CIE: sesenta días a la espera

Una vez superada la primera noche, y en caso de que la orden de deportación no llegue antes, los inmigrantes detenidos deben esperar en los Centros de Internamiento de Extranjeros sesenta días que pueden resultar eternos. «El día se te hacía muy largo. A veces, salías con más ánimo y tenías ganas de luchar y a veces te levantabas pensando que no, que no querías pasar por eso», recuerda Sissoko.

En el caso de los recién llegados a España, la sensación de desconcierto e inseguridad es aún mayor. Antonio Díaz de Freijo, director de la  Asociación Karibu, Amigos del pueblo africano, explica que, en las visitas de la organización a los internos, estos les transmiten sus incertidumbres, «la soledad en la que viven, sus problemas: ‘¿Qué va a pasar? ¿Cuándo me echan? ¿Cuándo me mandan a mi país? ¿Cómo voy a vivir? ¿De qué voy a trabajar? ¿Qué hago cuando salga de aquí? ¿Dónde voy a vivir? ¿Cómo puedo tener los papeles?'».

Las relaciones entre los grupos internos son, en muchos casos, difíciles. A las enormes diferencias culturales que existen entre quienes son obligados a convivir, se unen situaciones de tensión que se reflejan en peleas o robos, como manifiesta Sissoko. Por eso, «el grupo en el que entres» y el apoyo que este te aporte es fundamental para sobrellevar la privación de libertad de la mejor forma posible. Sissoko rememora cómo «nos dábamos cariño entre nosotros, para no calentarnos la cabeza» en los momentos difíciles.

El tiempo de ocio que, para Lluc Sánchez, abogado y miembro de la ONG  SOS Racismo, «deja mucho que desear» ya que no existen métodos para gestionarlo, se desarrolla principalmente en el patio. Un espacio donde, según el nuevo reglamento, los internos podrán pasar cuatro horas diarias a partir de su puesta en marcha, por las dos anteriores. Sissoko confirma esa falta de organización en el tiempo libre asegurando que «tú hacías tu propia actividad», como «la sopa de letras, algún libro, dibujando…» «Si tenía mucho ánimo, jugaba al fútbol o daba vueltas corriendo para hacer ejercicio con grupos. Jugaba a las cartas, a las damas… Nosotros salíamos a las tres. Venía la Cruz Roja y llevaba cosas: el balón, las damas o cartas para pasar el tiempo en el patio», rememora.

La Cruz Roja es, por el momento, la única organización con acceso al interior de los CIE y, más allá de las visitas que puedan recibir de asociaciones o allegados, el único personal con el que mantienen contacto los internos, además de la Policía, el servicio médico y el personal de mantenimiento. Esto ha dado lugar a algunas críticas puesto que, pese a conocer de primera mano lo que ocurre dentro, la institución humanitaria no realiza denuncias de posibles irregularidades.

Sigue leyendo

LA IGLESIA Y LOS CIE

IMAGENYes, we can!

«No se pueden crear irregulares oficiales»

José Luis Pinilla, 30 de marzo de 2014 a las 09:20

(José Luis Pinilla, sj).-Acudir a la presentación del Informe anual de Pueblos Unidos sobre los CIEs de Madrid y Barcelona, es siempre una ocasión de renovar nuestra confianza en muchas gentes de Iglesia que ponen en práctica lo que el papa Francisco escribe en su mensaje cuaresmal de este año: «A imitación de nuestro Maestro, los cristianos estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas»

Al escuchar y leer dicho Informe recordaba que yo mismo tuve la ocasión de visitar el Centro de Internamiento de Tarifa hace unos meses con 50 personas de Iglesia. Iniciábamos entre los inmigrantes allí internados -entre ellos algunos recién llegados en pateras a las costas de Cadiz- con una oración interreligiosa , una Peregrinación entre las dos orillas del Mediterráneo. Mientras alguno de los allí retenidos desgranaba en una breve conversación personal su sueño de una pronta libertad me venía a la memoria aquello de Eduardo Galeano: «El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed«. Como lo que el citado Eduardo Galeano también soñaba allá en el año 2000: «La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda».

¡ Pues eso¡ : que la justicia y la libertad vuelvan a juntarse es mi sueño de hoy, recordando aquel al que se acude con asiduidad tras el excelente lema electoral de Obama ,(otra cosa es el resultado ), «Yes, we can»

Sigue leyendo

DENUNCIA VALIENTE DEL TRATO QUE DA 13TV AL DRAMA DE CEUTA

Sin títuloEl arzobispo de Tánger arremete contra el tratamiento de la cadena al drama del Tarajal

SANTIAGO AGRELO: «LA LÍNEA DE 13TV ES ANTIEVANGÉLICA, POR NO CALIFICARLA SIMPLEMENTE DE DESHUMANIZADA»

«La CEE no puede permitirse que alguien piense que ésa es su manera de ver a los emigrantes»

Jesús Bastante, 18 de febrero de 2014 a las 08:27
(Jesús Bastante).- El arzobispo de Tánger,Santiago Agrelo, tildó anoche de«inaceptable» el tratamiento de 13TV sobre el drama de la inmigración. En su perfil deFacebook, denunció que «la línea del canal es antievangélica, por no calificarla simplemente de deshumanizada, y la CEE no puede permitirse que alguien piense que ésa es su manera de ver a los emigrantesy de hacer frente a sus problemas».

El pensamiento de Agrelo es compartido por buena parte de los católicos españoles, visiblemente molestos ante la «línea editorial» de 13TV que, como recuerda el mismo Agrelo, «es una televisión considerada de la Iglesia española«. Los obispos tienen la mayoría en el accionariado, y algunos de los responsables de la Casa de la Iglesia dirigen la comisión de contenidos.
La recién creada «Comisión de seguimiento y mejora» de 13TV está formada por José María Mas, Presidente de 13tv; Alejandro Samanes, Consejero Director General de la televisión; José Pablo López, director de la Cadena; José Gabriel Vera, Consejero de 13tv y Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social; José Luis Restán, director editorial de COPE; Juan Pedro Ortuño, Consejero de 13tv y delegado de medios del Arzobispado de Madrid; e Isidro Catela, que dirigirá los trabajos de la Comisión.
La gota que ha colmado el vaso de la paciencia de monseñor Agrelo ha sido el tratamiento que la cadena episcopal ha hecho, en sus informativos y programas de tertulias, sobre la tragedia del Tarajal, que se ha cobrado la vida de 15 inmigrantesque trataban de entrar, a nado, en Ceuta, y que fueron repelidos con pelotas de goma y balas de fogueo por la Guardia Civil.

La cadena se ha caracterizado por una visión de la inmigración como un problema y un foco de delincuencia, en evidente contradicción con las palabras del Papa Francisco y con la propia visión de la Comisión Episcopal de Migraciones. La palabra más repetida por Bergoglio ante el drama de las muertes en el mar de inmigrantes es«Vergüenza». Una expresión muy repetida entre los ciudadanos -creyentes o no- al ver determinadas líneas informativas en un canal propiedad de la Iglesia española.
Éstas son las palabras de Santiago Agrelo en su perfil de Facebook:
Tenemos un problema: con razón o sin ella, 13 TV es una televisión considerada de la Iglesia española. Y es inaceptable que en esa televisión el tema de la inmigración sea tratado sin que alguien autorizado deje meridianamente claro a todo el mundo cuál es la posición de la Iglesia en esa materia. La línea ‘del canal’ es antievangélica, por no calificarla simplemente de deshumanizada, y la CEE no puede permitirse que alguien piense que ésa es su manera de ver a los emigrantes y de hacer frente a sus problemas.
http://peregrinacionentrelasdosorillas.blogspot.com.es/2014/02/denuncia-valiente-del-trato-que-da-13tv.html

La brújula de los inmigrantes ya no mira solo hacia el norte. MAPA INTERACTIVO

El PAIS
 
unnamedEl epicentro de los movimientos migratorios se está desplazando poco a poco. Los países ricos del Norte siguen siendo destino prioritario para muchos ciudadanos que buscan un futuro mejor. Pero ya están dejando de ser los más deseados. “Europa, EE UU y Canadá seguirán recibiendo inmigrantes, pero muchos de ellos irán a otros países emergentes. Los desplazamientos desde el Sur –desde los países de renta baja y media– hacia el llamado Norte desarrollado ya no predominan en las grandes corrientes migratorias internacionales. ,