Los libaneses reciben discretamente a decenas de miles de sirios en sus hogares

© ACNUR/R.Knupfer. Este refugio prefabricado se levantó en el patio de la casa de una familia libanesa de acogida. Sus habitantes son unos agradecidos refugiados sirios.

© ACNUR/R.Knupfer. Este refugio prefabricado se levantó en el patio de la casa de una familia libanesa de acogida.

A medida que más y más sirios han ido llegando al Líbano, miles de familias libanesas han estado recibiendo discretamente en sus hogares a estos huéspedes inesperados, lo que ha hecho crecer la población de muchas aldeas de la gobernación de Bekaa, en el Líbano. Sigue leyendo

Médicos del Mundo denuncia que la sanidad pública niega atención a niños y niñas inmigrantes

La organización advierte de que la falta de acceso a la medicación, especialmente en el caso de enfermos crónicos, podría causar pronto fallecimientos.

Seis meses después de que comenzara a aplicarse el Real Decreto Ley 16/2012 que dejó sin cobertura sanitaria a miles de personas en España (entre 150.000 y 900.000 inmigrantes que no habían conseguido regularizar su situación administrativa el 1 de septiembre de 2012), el balance es desolador. No solo la norma ha negado al derecho a la salud de estas personas, sino que incluso aquellas que deberían estar recibiendo atención según este RDL, no lo están consiguiendo fácilmente.

Esto es lo que sufren a diario niños y niñas, a los que algunas comunidades están denegando la atención primaria, como Médicos del Mundo ha documentado en Navarra y Castilla-La Mancha. En Pamplona, se trata del hijo de una familia procedente de Rumanía, mientras que en la localidad toledana de Illescas se niega la atención a los hijos de una familia marroquí y en Yepes a dos menores, de 1 y 2 años de edad, a cargo de un hombre de nacionalidad rumana. Sigue leyendo

Los migrantes irregulares y sus familias se enfrentan a grandes barreras para acceder a servicios en Europa

PICUM ha celebrado una conferencia internacional sobre el cumplimiento de los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular

 

BRUSELAS, 27 de febrero 2013 – La Plataforma para la Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (PICUM) hizo un llamamiento ayer a los políticos, la sociedad civil y los profesionales para que se garantice el pleno acceso a los derechos fundamentales de los migrantes irregulares y sus familias en Europa. Esta conferencia de PICUM, celebrada en Bruselas, trató sobre la realización de los derechos de los niños y las familias en situación migratoria irregular y puso de relieve las barreras a las que los niños en situación irregular y sus familias se enfrentan cada día en Europa.

François Crépeau, el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, destacó: «La migración irregular no es un delito en sí mismo. No representa ninguna amenaza para nadie ni para nada. Si no se despenaliza la migración irregular, los migrantes seguirán sufriendo y, en especial, los niños migrantes».

No existen cifras precisas sobre el número de niños en situación irregular en la UE, pero un estudio publicado por la Universidad de Oxford ha revelado que en el Reino Unido había 120.000 niños en situación irregular, cifra correspondiente a solamente el año 2011. Estos niños se enfrentan una triple vulnerabilidad, como migrantes, como migrantes en situación irregular, y como niños. La conferencia internacional ha dado voz a las personas que trabajan en este tema en primera línea. Asimismo, ha facilitado el debate entre profesionales y especialistas sobre la limitación del acceso a la educación, salud y vivienda en tanto la legislación como en la práctica, y sobre cómo esta limitación puede afectar al crecimiento, bienestar y desarrollo social de los niños.

Sigue leyendo

El difícil regreso de los refugiados malienses

Ramatou y Fatimata Wallet / Foto: Marc-Andre Boisvert (IPS)

Ramatou y Fatimata Wallet / Foto: Marc-Andre Boisvert (IPS)

La Unión Europea ha incrementado 22 millones de euros el fondo de ayuda humanitaria a Mali para assistir a las víctimas del conflicto. La ayuda de emergencia que se ha movilizado en el último año es de 115 millones de euros que se destinana a asistencia alimentaria y acceso a los servicios básicos tanto en ese país como en los vecinos donde se han refugiado miles de personas. Tuaregs y árabes saben que todavía se necesita mucho tiempo para que puedan regresar al norte de Mali. Sigue leyendo