Cáritas presenta ante las instituciones europeas tres experiencias de integración positiva de inmigrantes

Cáritas Europa ha dado a conocer varias experiencias exitosas de integración de inmigrantes llevadas a cabo por varias Cáritas diocesanas, una de ella la de Burgos. En este caso, se trata del grupo de conocimiento y diálogo cristiano-mulsulmán, que desarrolla diversas actividades de acercamiento entre ambas comunidades.

La visita del arzobispo a la comunidad de Attaqwa fue una de las iniciativas desarrolladas por el grupo de diálogo cristiano-musulmán

La visita del arzobispo a la comunidad de Attaqwa fue una de las iniciativas desarrolladas por el grupo de diálogo cristiano-musulmán

Cáritas Europa trabaja al servicio de las Cáritas de los diversos países que la componen y realiza una labor de enlace y seguimiento de las iniciativas políticas y sociales que se llevan a cabo en el Parlamento Europeo. Allí se tuvo la oportunidad de señalar ante los miembros de la comisión que el empoderamiento de los migrantes y de las comunidades de acogida es la mejor manera de prevenir la xenofobia.

Las iniciativas que se presentaron fueron recogidas en el informe «Bienvenidos. Los migrantes hacen a Europa más fuerte», publicado el pasado mes de diciembre. Se trata de los casos de Cáritas diocesanas de Bilbao (Estrategia «No te Encalles»), Salamanca (Centro Intercultural «Baraka») y Burgos (Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán).

Acercamiento entre católicos y musulmanes

El de Burgos es un grupo que nace  en agosto de 2008. La mesa diocesana de pastoral con inmigrantes que venía trabajando desde hacía años con personas de diversas procedencias, valoró que no existía un espacio específico para trabajar en el diálogo con las comunidades de esta confesión en Burgos. Se formó en un inicio con cinco musulmanes y cinco católicos. No se buscó trabajar con representaciones oficiales, sino que sus miembros proceden de asociaciones o mezquitas y acuden a título personal, desde un mismo compromiso compartido con el diálogo interconfesional.

Con la colaboración de agentes de Cáritas, se pusieron en marcha reuniones bimensuales en las instalaciones de la calle San Francisco. En ellas se ha vivido estos años un mismo espíritu compartido de trabajo por la paz y el entendimiento; y cada año se han organizado unas jornadas de diálogo para avanzar en el conocimiento mutuo. Este año 2017 se organizarán las IX jornadas.

Ademas, durante este tiempo se han realizado diversos gestos. La pasada Nochevieja, el arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez, acudió a la mezquita abierta en la calle doctor Fleming, la cuarta de las que se encuentran en la ciudad (también hay comunidades musulmanas organizadas en Aranda, Briviesca y Miranda). Allí se hizo presente y tuvo la oportunidad de saludar a miembros de esa comunidad islámica.

 La iniciativa, en palabras de José Luis Lastra, actual vicario pastoral e impulsor del grupo, «ha sido sencilla pero ha venido a llenar un vacío importante. Actualmente, con la reestructuración que se está valorando en la diócesis, se planteará la posibilidad de ampliar la delegación de ecumenismo y darle competencias en el ámbito de las relaciones interconfesionales».

Una nueva tragedia que ha de golpear la conciencia cristiana

DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA – Publicado: 30 de Enero, 2017

La comunidad cristiana del arciprestazgo de Tarifa- Vejer, con sus sacerdotes al frente, realizará un acto de oración el miércoles 1 de febrero a las 12:00 h. en la Playa de la Mangueta para pedir por el menor encontrado muerto en esta costa hace tres días y todos los que pierden su vida en el Estrecho.

inmigrantes

El hallazgo del cuerpo sin vida de un menor inmigrante de origen subsahariano de unos seis años en las inmediaciones de la playa de la Mangueta en Zahora (Barbate), el pasado viernes, ha vuelto a poner de manifiesto la dura realidad de miles de personas que pierden la vida en el mar intentando llegar a las costas europeas.

Un hecho que ha sido denunciado desde el Secretariado diocesano de Migraciones de nuestra diócesis que, cada día, trabaja con los migrantes tanto en los CIE, como en el Centro Tierra de Todos o a través de la Asociación Cardjin, en su inserción, ayuda legal y humanitaria una vez que llegan a nuestras costas. 

 

‘El Tarajal: desmontando la impunidad en la frontera sur’

muertos-en-el-tarajal_270x250Documental de investigación en la Jornada del Migrante y Refugiado 2017

(Peio Sánchez).- Ofrecemos para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado este documental de investigación. Sobre la tragedia de El Tarajal donde fallecieron 15 inmigrantes al intentar llegar a nado a la playa ceutí cuando fueron interceptados por un fuerte despliegue policial que usó pelotas de goma para impedir su acceso a tierra.

La película dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega, autores de la controvertida película ‘Ciutat morta’. Este proyecto audiovisual promovido por Marc Serra, jurista del Observatorio Derechos Económicos, Sociales investiga los hechos y ofrece entrevistas de análisis con la filósofa Judith Butler, Kalir Barak antropólogo de la Universidad de Amsterdam, Gonzalo Boyé del Observatorio DESC o Laia Serra de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona.

Emitido por el canal 33 y con fuerte presencia en las redes sociales realiza una análisis de fondo para comprender que más que un caso de negligencia ocasional forma parte de un plan político de impermeabilización de las fronteras desde criterios definidos estratégicamente por la Unión Europea.

En estos momentos, tres años después, la audiencia provincial de Cádiz ordena la reapertura del caso gracias a los recursos interpuestos por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la Asociación Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes, y la Asociación Observatori de Drets Humans.

Esta propuesta nos permite conocer una visión diferente de la versión oficial y nos permite profundizar en las causas de una holocausto oculto. Como el arzobispo Agrelo denuncia «Quince hijos míos murieron en la playa; usted pudo salvarlos y no lo hizo: yo le hago responsable».

Más que un caso de negligencia ocasional forma parte de un plan político de impermeabilización de las fronteras desde criterios definidos estratégicamente por la Unión Europea

DOCUMENTAL: https://www.youtube.com/watch?v=lhKD6MKRbY8

 

Piden habilitar una sala de culto multiconfesional en el CIE de Aluche

 

12471666w

El Defensor del Pueblo ha pedido a la dirección general de la Policía habilitar una sala multiconfesional y otra multiusos para ocio y formación, con material suficiente, en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche de Madrid.

Después de que técnicos del Defensor del Pueblo hayan visitado este martes el CIE de Madrid, la institución ha reiterado las sugerencias ya formuladas para la mejora de las instalaciones, que pasan también porque se pinten todas las dependencias y se instalen cámaras de videovigilancia en los espacios que aún carecen de ellas.

La visita al CIE se ha producido después de aprobar el Consejo de Ministros, el pasado diciembre, la contratación de obras para reparar deficiencias y que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, compareciera ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo.

Se ha valorado -según ha señalado en un comunicado esta institución- la instalación de cámaras en las habitaciones de separación temporal y la puesta en marcha de un sistema de apertura mecánica de las puertas de las habitaciones.

No obstante, el Defensor del Pueblo está a la espera de recibir respuesta a las sugerencias que formuló en su anterior visita realizada el pasado octubre, y

Otras peticiones son que el idioma no suponga obstáculo para los servicios sanitarios y que se realice un examen médico a las personas repatriadas y se acompañe con su historia clínica.