Denuncian que España expulsó ayer a 104 subsaharianos en contra de la legalidad nacional e internacional

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Un joven subsahariano permanece, ayer, encaramado a la valla fronteriza de Ceuta con Marruecos bajo la vigilancia de guardias civiles españoles. REUTERS

Juristas y ONG censuran una «masiva devolución en caliente» en la valla de Ceuta, donde guardias civiles entregaron a los inmigrantes a Marruecos sin identificarlos ni escucharlos «obviando la posibilidad de refugio o asilo»

Interior admite en una nota haber «rechazado» al centenar de jóvenes, que habían intentado el salto de forma «extremadamente violenta y organizada»

  • RAFAEL J. ÁLVAREZ ( Noticia del mundo.es)

Cerca de 1.100 inmigrantes del África subsahariana intentaron entrar en España ayer a través del perímetro fronterizo de Ceuta, 500 de ellos llegaron hasta las inmediaciones de la valla y 106 se encaramaron a la alambrada coronada de cuchillas, aunque ninguno logró saltar a territorio nacional. Tras varias horas en la cima de los seis metros de altura del vallado, las Fuerzas de Seguridad conminaron a los migrantes a descender e incluso usaron grúas para ello. Ya en el suelo, el centenar de jóvenes fue atendido por Cruz Roja, dos de ellos trasladados al hospital y el resto, 104, inmediatamente «rechazado» hacia Marruecos, según admitió ayer el Gobierno español, algo que colectivos humanitarios y juristas califican de «masiva devolución en caliente», medida contraria a la legalidad nacional e internacional.

Naciones Unidas, el Consejo de Europa, profesores y catedráticos de Derecho, ONG, partidos políticos y hasta el Congreso de los Diputados -que ha pedido la derogación de la llamada ley mordaza, recurrida ante el Tribunal Constitucional– han reclamado con insistencia en los últimos años el fin de las devoluciones sumarias. Sigue leyendo

Cáritas, CONFER y Justicia y Paz reclaman una política de fronteras basada en los principios humanitarios

caritas-ceuta-780x600Las entidades de acción social de la Iglesia en España —Cáritas, CONFER y Justicia y Paz— que integramos la red intraeclesial “Migrantes con Derechos” y que estamos presentes en ambos lados  de la  frontera de Ceuta expresamos nuestro dolor por los sucesos ocurridos en la madrugada del 1 de enero en el perímetro de la valla fronteriza entre la Ciudad Autónoma de Ceuta y Marruecos.

Consideramos que las medidas y actuaciones adoptadas en torno a la frontera únicamente consiguen incrementar aún más si cabe el sufrimiento, dolor y muerte de las personas migrantes y de los solicitantes de protección internacional.

Crece nuestra impotencia ante las esperanzas truncadas de estas personas, que, en su penosa travesía de miles de kilómetros por el corazón de África, llevan a sus espaldas un largo historial de abusos, agresiones y precariedad extrema, mientras esperan la ocasión de llegar a Europa en busca de un futuro de dignidad y derechos para ellos y sus familias.

Necesitamos un modelo de gestión de fronteras que no se centre únicamente en temas de seguridad, sino que también se comprometa con el respeto a la vida, la integridad personal y los derechos humanos. Es urgente, por ello, que todos nos preguntemos qué es lo que está fallando a la hora de articular una política de fronteras basada en los principios humanitarios y capaz de garantizar vías de acceso seguras a las personas que huyen de la miseria y la violencia que asola sus países.

Reiteramos nuestro rechazo a las devoluciones sumarias. Apelamos, en este sentido, al dictamen del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ya en 2015 advirtió que la enmienda a la Ley de Extranjería aprobada en su día no avala las devoluciones automáticas, además de recordar el imperativo formulado para que España cumpla en esta materia sus obligaciones internacionales con el respeto a los derechos humanos.

No queremos acostumbrarnos al inmenso sufrimiento humano del que somos testigos a diario en las vidas de tantas personas que siguen llegando desde África y que intentan acceder a Europa en busca de una vida segura y digna. Hacemos un llamamiento a la comunidad cristiana y a toda la ciudadanía para mantenerse alerta ante las causas de esta sangrante realidad humana y trabajar juntos para evitar esta inhumanidad del alambre, y para que su dolor y sufrimiento no se conviertan en una rutina deshumanizadora.

Nuevamente recordamos la exhortación del Papa Francisco ante el Parlamento Europeo: “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

(Cáritas)

 

El arzobispo de Tánger denuncia dos muertos y un herido grave tras el último salto a la valla de Ceuta

«En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira»

Jesús Bastante, 03 de enero de 2017 

Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven»

El Papa con Agrelo/>

El Papa con Agrelo

Santiago Agrelo se manifiesta a favor de los refugiados/>

Santiago Agrelo se manifiesta a favor de los refugiados

 (Jesús Bastante).- «Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era«. El arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, denunció ayer que el salto de la valla de Ceuta que llevaron a cabo doscientos inmigrantes en Nochevieja se saldó con dos víctimas mortales.

En un escrito publicado en su perfil de Facebook, el prelado señala cómo, aunque «el Gobierno acusa a los subsaharianos de haber actuado de forma extremadamente violenta y organizada», él mismo ha podido comprobar que se trata de «chicos a los que jamás vi armados de nada más que de hambre, frío y suciedad«.

Agrelo, que subió a Beliones (lugar en el que se congregan los inmigrantes ilegales antes de acometer el salto a las concertinas), denuncia «el fondo de un mundo que a todos se nos oculta suben las sombras: ha habido dos muertos, uno de Camerún, otro de Guinea Conakry; y un chico de Camerún ha perdido un ojo».

 

«Un obispo no puede dejar que le roben la alegría. Me lo dice hoy el papa Francisco y me lo ha dicho siempre mi fe«, subraya el arzobispo de Tánger, quien desvela su oración con la Virgen después de los hechos:»Te lo decía, que nos engañaban, que tus hijos no tienen barras de hierro para amenazar a nadie; que hace falta mucha fatalidad para que alguien, que justamente va protegido de pies a cabeza, pierda un ojo por una pedrada. Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era».

«En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira«, concluye el prelado. «Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven».

Éste es el escrito-denuncia de monseñor Agrelo:
La censura y la mentira: armas contra los pobres.

1 de enero de 2017:
La noticia de Público rezaba así:
«El Gobierno acusa a los subsaharianos de haber actuado de «forma extremadamente violenta y organizada».» (La Delegación del Gobierno en Ceuta) «ha explicado que «si bien las heridas de los agentes de la Guardia Civil no revisten gravedad, en el caso de algunas de las que afectan a las fuerzas marroquíes presentan mayor importancia, habiendo incluso uno de ellos perdido un ojo como consecuencia del impacto de una piedra», según la nota.»

2 de enero de 2017:
Subo a Beliones. Reparto de alimentos entre unos chicos a los que jamás vi armados de nada más que de hambre, frío y suciedad.
Mi compañero pregunta por lo que está pasando en la frontera… Y del fondo de un mundo que a todos se nos oculta suben las sombras: ha habido dos muertos, uno de Camerún, otro de Guinea Conakry; y un chico de Camerún ha perdido un ojo.

«Un grito se oye»:
Un obispo no puede dejar que le roben la alegría. Me lo dice hoy el papa Francisco y me lo ha dicho siempre mi fe.
Así que, mientras la familia sale de la ciudad con su acompañamiento de hambrientos, de mutilados y de muertos, me limito a comentar con la Madre los hechos del día: _Te lo decía, que nos engañaban, que tus hijos no tienen barras de hierro para amenazar a nadie; que hace falta mucha fatalidad para que alguien, que justamente va protegido de pies a cabeza, pierda un ojo por una pedrada. Te lo decía, que nos estaban hurtando la verdad; aunque no podía imaginar qué verdad intentaban ocultar: dos muertos y uno para quien el mundo ya nunca será como era.
En esta guerra de la iniquidad contra los pobres, las armas más poderosas son la censura y la mentira.
«Un grito se oye en Beliones, llanto y lamentos grandes; África llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven»

Sigue leyendo

Un necesario impulso político para la migración

EL PAÍS

Un centenar de inmigrantes corren tras saltar la valla de Melilla a mediados de noviembre. ANTONIO RUIZ ( El País)

Un centenar de inmigrantes corren tras saltar la valla de Melilla a mediados de noviembre. ANTONIO RUIZ ( El País)

LAS REFORMAS QUE ESPAÑA NECESITA

La acogida de refugiados, la integración de los ‘nuevos españoles’, agilizar las vías legales para entrar y la reforma de los CIE se perfilan como retos del nuevo Gobierno

La imagen de jóvenes africanos ensangrentados y encaramados a la valla de Melilla se repite con preocupante regularidad. Las protestas y evasiones de los centros de internamiento de extranjeros (CIE) también. Melilla y los CIE son solo la punta de un iceberg de un sistema migratorio y de asilo que, pese a sus virtudes, acumula desajustes. La inmigración, sin embargo, parece haberse evaporado del radar político.

En el discurso político, los inmigrantes y refugiados apenas existen. En el plano institucional, la ausencia de una secretaría de Estado de inmigración supone un debilitamiento respecto a anteriores legislaturas. No siempre ha sido así. Hace diez años, la inmigración ocupaba en España un lugar central en la política y en los medios de comunicación. La evaporación coincide con el frenazo de llegadas que fluctúan al compás de la salud del mercado laboral. “La inmigración es un fenómeno estructural que ha transformado y transformará Europa. Es irreal pensar que es coyuntural porque vengan más o menos personas”, sostiene Markus Gonzalez Beilfuss, experto en migraciones de la Universidad de Barcelona.

Sigue leyendo